ࡱ> eg`abcd5@ bjbj22 /LXX (  8,|, (MsMsMs$&&&&&&$[RJ QupMsQuQuJ((h_W|W|W|Qu( $W|Qu$W|nW|},  @D1Sw   u0t  Qy4Q  ((((Q MsvsTW|tD[tMsMsMsJJ 5|" LA INVESTIGACIN CRIMINALSTICA DE LOS INCENDIOS. OBJETIVO: El alumno contara al termino con los elementos mnimos indispensables para la realizacin de una investigacin de un incendio utilizando la tcnica criminalstica. DURACIN DEL CURSO: El curso se encuentra contemplado para ser impartido una hora de lunes a viernes en el lapso de un semestre, siendo adaptable a las necesidades de los alumnos. EQUIPO DE APOYO AUDIOVISUAL: proyector de transparencias, de acetatos; P.C., can de proyeccin, etc. TEMARIO. Capitulo 1 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN DE INCENDIOS. Concepto de Fuego. Concepto de Combustible. Concepto de calor. Concepto de temperatura. Concepto de Comburente. El Tringulo del Fuego (tetraedro del fuego). Concepto de Incendio. Capitulo 2 FSICA Y QUMICA DEL FUEGO. Definiciones fundamentales y propiedades. Combustin. Reaccin mecnica Capitulo 4 TIPOS DE TRANSMISIN DEL CALOR. Radiacin. 4.2 Conduccin. 4.3 Conveccin. Capitulo 5 CLASIFICACIN DE LOS INCENDIOS. Por su origen. 5.2 Por su magnitud. Por sus productos de combustin. Por su mtodo de extincin. Atendiendo a su velocidad. Capitulo 6 COMPORTAMIENTO DE LOS INCENDIOS. Generalidades. Secuencia de ignicin. 6.3 Desarrollo del fuego. Incendios incandescentes 6.5 Incendios abiertos. 6.6 Comportamiento del fuego. 6.7 Comportamiento del humo. Capitulo 7 EL "FOCO" DEL INCENDIO. 7.1 Definicin. 7.2 Caractersticas. 7.3 Ubicacin dentro de un incendio. 7.4 Dos o ms "focos" en el lugar del Incendio. Capitulo 8 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN DE INCENDIOS. 8.1 Solicitud de intervencin. 8.2 Constitucin fsica al lugar de los hechos. 8.3 Principal actividad que se desarrolla en el L.H. 8.4 Observacin. 8.5 Fijacin. 8.6 Rastreo y ubicacin del "foco" del incendio. 8.7 Revisin de instalaciones. 8.8 Cuantificacin de daos materiales y/o humanos. 8.9 Revisin de sistemas de prevencin y contraincendio. 8.10 Levantamiento y toma de muestras. 8.10.1 Embalaje y cadena de custodia. 8.10.2 Envo a laboratorios. 8.10.3 Anlisis e interpretacin de resultados. 8.11 Entrevistas y solicitud de informacin tcnica complementaria. 8.11.1 Informe de bomberos. 8.11.2 Informe de proteccin civil. 8.11.3 Informe de polica. 8.11.4 Informe medico. 8.11.5 Datos tcnicos de instalaciones y/o materiales que participaron directamente en el evento. 8.12 Elaboracin de hiptesis. 8.13 Elaboracin del documento pertinente. Capitulo 9 EMISION DE DOCUMENTOS EN LA INVESTIGACION DE INCENDIOS. 9.1 Dictamen pericial en incendios. 9.1.1 Importancia del dictamen 9.1.2 Marco jurdico del dictamen. 9.1.3 Contenido del dictamen. 9.1.3.1 Justificacin de intervencin. 9.1.3.2 Antecedentes. 9.1.3.3 Observaciones. 9.1.3.4 Consideraciones tcnicas. 9.1.3.5 Dinmica del hecho. 9.1.3.6 Conclusin. 9.2 Requerimiento. 9.3 Informe. Capitulo 10 ASPECTOS DE SEGURIDAD PARA EL INVESTIGADOR DE INCENDIOS Identificacin de sustancias peligrosas. Capitulo 11 EQUIPO DE INVESTIGACION DE INCENDIOS. Capitulo 12 CASO PRCTICO. BIBLIOGRAFIA. CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE INCENDIOS. CONCEPTO DE FUEGO: Desprendimiento de calor, luz y llamas, producido por la combustin de un cuerpo, (diccionario larousse). Es una oxidacin rpida; generalmente en presencia del oxigeno; de un combustible con desprendimiento de energa en forma de calor y luz. Reaccin exotrmica consistente en la combinacin continua de un combustible (agente reductor) con ciertos elementos entre los cuales predomina el oxigeno libre o combinado (agente oxidante). CONCEPTO DE COMBUSTIBLE: Material cuya combustin produce energa calorfica. (Diccionario Larousse.). Todas aquellas sustancias que al arder en presencia de un comburente desprenden una cantidad de calor considerable por unidad de peso. Conocidas como BTU en Sistema Ingles y Caloras en Sistema Internacional. CONCEPTO DE COMBUSTION: Accin y efecto de arder o quemar. El proceso de combustin tiene lugar de dos modos diferentes: Con llama Fase Gaseosa. (En el que se incluyen las explosiones). Sin superficial sin llama fase condensada. (Se incluyen en este tipo la incandescencia y las ascuas de incandescencia profunda). Otro concepto con que ha de familiarizarse es Pirlisis que de una forma sencilla se puede definir como la descomposicin qumica por los efectos del calor. Todo material que inicie su pirlisis sufre un aumento de temperatura hasta su ignicin. CONCEPTO DE CALOR: Forma de energa, capaz de elevar la temperatura, dilatar, fundir, vaporizar o descomponer un cuerpo. Es la sensacin que produce un cuerpo caliente. (laroussse) Manifestacin fsica perceptible, liberada por cualquier cuerpo que realice una conversin de energa. CONCEPTO DE TEMPERATURA: Magnitud fsica que mide la sensacin subjetiva de calor o fro producida por el contacto de un cuerpo, es decir, grado de calor de un cuerpo. Y su magnitud se manifiesta en grados Centgrados, Fahrenheit, Kelvin o Rankin. CONCEPTO DE COMBURENTE: Aquella sustancia que al combinarse con otra propicia la combustin. El comburente ms comn es el oxigeno que se encuentra en la atmsfera. Anteriormente se menciono que el proceso de la combustin de daba de dos formas y una idea grfica, para fines didcticos, se pueden representar de esta forma TRIANGULO DEL FUEGO: Conocido as por la participacin tripartita e indispensable de elementos que conforman el fuego, a saber:      Este concepto grfico aplica a la combustin sin llama (incandescente), se observa que no hay reaccin en cadena. Cuando adems existe un cuarto elemento que se une a estos tres que se le denomina REACCIN EN CADENA. Entra en escena la combustin con llama conocido as cuando se cumplen las proporciones adecuadas de difusin y reignicin continua automtica de cada elemento que componen el tringulo del fuego.  CONCEPTO DE INCENDIO: Fuego grande y sin control que consume todo el material combustible con que dispone. CAPITULO 2. FISICA Y QUIMICA DEL FUEGO. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Y PROPIEDADES: Atomo: Partcula bsica de la composicin qumica. Las sustancias que se componen de un solo tipo de tomo se llaman elementos. Las sustancias que poseen sus electrones ms externos poco unidos al ncleo, son buenos conductores elctricos. En cambio, aquellas cuyos electrones se encuentran rgidamente unidos al mismo son buenos aislantes. Densidad de vapor: Es el peso de un volumen de aire puro comparado con el de aire seco de igual volumen a las mismas condiciones de temperatura y presin. Una cifra inferior a uno indica que el gas es ms ligero que el aire y una cifra superior a uno indica que es mas pesado que el aire. Luego entonces si un gas inflamable con una densidad mayor de uno escapara del envase que lo contiene, se depositaria en los niveles inferiores. Se puede usar la siguiente formula para calcular la densidad de un gas: Densidad del gas = peso molecular del gas /29. Donde: 29 = Equivale a el peso molecular medio del aire. Presin de vapor y punto de ebullicin: Las molculas de un lquido se encuentran en constante movimiento, dependiendo de esta movilidad escaparan continuamente de la superficie libre del lquido hacia el espacio superior. Algunas de ellas permanecen flotando en el espacio mientras que otras, colisionan con la superficie del lquido, entrando de nuevo a formar parte de l. Si el lquido se encuentra en un recipiente abierto, las molculas escapadas, que colectivamente se llaman vapor, se alejan de la superficie; se dice entonces que el lquido se evapora. Si el lquido se encuentra confinado, el movimiento de las molculas quedara limitado al espacio de evaporacin inmediatamente superior a la superficie del lquido. La presin ejercida por el vapor que se escapa en este caso se le llama presin de vapor y se mide en libras por pulgada cuadrada, milmetros de mercurio, o torr (torricelli). Al aumentar la temperatura del lquido, su presin de vapor se aproxima a la presin atmosfrica, en el momento que se igualan, la oposicin a la vaporizacin queda anulada y se produce la ebullicin. El punto de ebullicin de un lquido es la temperatura en que la presin de vapor es igual a la presin atmosfrica. Reacciones qumicas endotrmicas y exotrmicas: En las reacciones endotrmicas, las sustancias que se forman contienen mas energa que los materiales en reaccin, mientras que en las exotrmicas se producen sustancias con menos energa que las que poseen los materiales en reaccin; aunque la energa puede adoptar muchas formas, generalmente en una reaccin qumica se gana o se pierde en forma de calor. COMBUSTION. Proceso de las reacciones exotrmica auto catalizadas* en las que participan un combustible en fase condensada, en fase gaseosa, o ambas. Este proceso, generalmente, aunque no necesariamente, esta asociado con la oxidacin de un combustible por el oxigeno atmosfrico. PRINCIPIOS DEL FUEGO. Existe un cuerpo considerable de conocimientos tcnicos relativos a la ignicin, inflamabilidad y propagacin de las llamas y sus caractersticas en varios materiales combustibles. Sin embargo este cmulo de conocimientos puede ser inadecuado cuando se trata de hacer predicciones vlidas sobre la probabilidad de iniciacin de un fuego o de las consecuencias de tal iniciacin. Desgraciadamente, la mayor parte de los fuegos ocurren en condiciones no previstas a causa de la heterogeneidad de los mecanismos de reaccin presentes. Reacciones de oxidacin: Las reacciones de oxidacin presentes en los fuegos son exotrmicas, es decir, que uno de los productos de la reaccin es el calor, Para que exista una reaccin de oxidacin deben estar presentes un Material combustible y un agente oxidante; puede decirse que cualquier material que conste primariamente de carbn e hidrogeno puede oxidarse. La materia oxidante mas importante es el oxigeno que existe en el aire, sin embargo, Ciertos productos qumicos que emiten fcilmente oxigeno bajo ciertas condiciones favorables, por ejemplo el nitrato de sodio (NaNO() y el clorato de potasio (KClO3), se encuentran entre los agentes oxidantes menos comunes, pero mejor conocidos, presentes en los fuegos. Ignicin y combustin: Un incendio es una reaccin qumica complicada, al elevarse las temperaturas por encima de la de ambiente, aparece la pirlisis*. La pirlisis se comporta a grandes rasgos de la siguiente manera: Para que exista combustin es esencial un agente oxidante, una materia combustible y una fuente de ignicin. Antes de que arda el material combustible debe calentarse hasta que alcance su temperatura de ignicin. La combustin continua hasta que el material combustible se consuma, se reduzca el agente oxidante por debajo de la concentracin necesaria para eliminar la combustin, el material combustible es enfriado por debajo de su temperatura de ignicin ,o las llamas son inhibidas qumicamente. MEDICIN DEL CALOR. La temperatura de un material es la condicin que determina su capacidad para transmitir o recibir calor, midindose como tal magnitud en grados. Grado Celsius o Centgrado (C) : Es la centsima parte de la diferencia entre la temperatura de fusin del hielo y la temperatura de ebullicin del agua a presin atmosfrica. Donde 32 es el punto de fusin del agua y 212 es el punto de ebullicin del agua. Grado Fahrenheit (F) : es la 1/180va. parte de la diferencia entre la temperatura de fusin del hielo y la temperatura de ebullicin del agua a presin atmosfrica. Grados Kelvin (K) : Es idntico a un grado Celsius solo que en la escala Kelvin el cero absoluto corresponde a 273.15 C, temperatura en la que no existe movimiento de molculas. Grados Rankine (R): es igual a un grado Fahrenheit, solo que el cero esta a 549.67 F que corresponde al cero absoluto en la escala Kelvin. UNIDADES TRMICAS: BTU*: British Thermal Unit. Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una libra de agua un grado Farenheit (medido a 60F). Calora (C): Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua un grado Celsius, medido a una temperatura de 15C. Medicin de la temperatura: Los dispositivos para medir temperaturas, generalmente, utilizan la medicin de un cambio fsico (expansin de un slido, un liquido o un gas), un cambio de estado de slido a liquido o un cambio de energa. (Principios de medicin de temperatura). Calor especifico: Es el nmero de unidades de calor necesarias para elevar la temperatura de dicha masa un grado de cualquiera de las escalas; el agua tiene un calor especifico mas alto que la mayora de las sustancias por lo que se utiliza primordialmente en la extincin de los incendios. Calor latente: Las materias absorben calor cuando pasan del estado slido a lquido y del estado lquido al gaseoso. Inversamente, pierden calor en el proceso de conversin de gas a lquido y de lquido a slido. Se llama pues calor latente a la cantidad de calor absorbido o emitido por una materia al pasar de la fase lquida a la gaseosa o de slido a estado lquido. FUENTES DE ENERGA CALORIFICA O FUENTES DE IGNICIN. Es importante para el investigador de incendios conocerlas formas mas comunes en que se produce dicha energa. Existen bsicamente cuatro fuentes de energa calorfica a saber: La Qumica. La Elctrica. La Mecnica. La Nuclear. Mismas que se desarrollaran con posterioridad para su mejor comprensin. PUNTO DE INFLAMACIN Para que sea posible la ignicin, debe existir una concentracin de combustible suficiente en la atmsfera oxidante dada, existiendo dos tipos de mezclas en la atmsfera: la Mezcla Homognea y la Mezcla Heterognea, importndonos ahora la Mezcla Homognea. MEZCLA HOMOGENEA INFLAMABLE. Sus componentes estn mezclados ntima y uniformemente, por lo que se dice que se encuentra dentro de los lmites de inflamabilidad del gas o vapor combustible, referido a una composicin atmosfrica dada y a temperaturas y presiones determinadas. LMITES DE INFLAMABILIDAD. Son los lmites extremos de concentracin de un combustible dentro de un medio oxidante atraves del cual la llama, una vez iniciada, continua propagndose a las presiones y temperaturas especificadas. La disminucin de la temperatura, puede hacer que una mezcla anteriormente inflamable deje de serlo, al situarse por encima o por debajo de sus lmites de inflamabilidad. Para vapores de combustibles en el aire, existe una temperatura mnima para cada combustible, por encima de la cual se comienza a emitir suficiente vapor para formar una mezcla vapor-aire inflamable, tambin hay una temperatura mxima por encima de la cual la concentracin de vapor es demasiado alta para que pueda propagar las llamas. Estas temperaturas mnimas y mximas se llaman respectivamente punto mnimo y mximo de inflamabilidad.         Efectos de la temperatura sobre los lmites de inflamabilidad de un combustible en el aire TEMPERATURA DE IGNICIN. La temperatura de ignicin es la temperatura mnima a la que debe ser calentada una sustancia en el aire para que en ella se pueda iniciar y mantener una combustin independientemente de la fuente de calor. CAPITULO 3 CAUSALES DE INCENDIO. Son muchas las causas que pueden dar origen a un incendio, las ms comunes pudieran ser las siguientes: deficiente instalacin elctrica o de gas, mal manejo de sustancias inflamables, cada de rayos, combustin espontanea, reacciones qumicas exotrmicas,, velas, veladoras, cerillos cigarros, friccin, chispas, pirotcnicos etc. Pero esencialmente el fuego solo se puede generar por cuatro mtodos diferentes a saber: Qumico: Las reacciones de oxidacin generalmente producen calor el cual depende del tipo y nmero de los tomos de la molcula, as como de su disposicin. Los valores calorficos se emplean para calcular la carga del fuego, pero no indican necesariamente la intensidad. Existe un tipo de reaccin qumica llamada calentamiento espontaneo, el cual consiste en el proceso de aumento de temperatura de un material dado, sin que para ello necesite extraer calor de su entorno, dando como resultado la combustin espontanea. Elctrico: Produce calor cuando fluye por un conductor a causa de su oposicin natural al paso de corriente o salta una chispa debido a una discontinuidad de la conduccin realizndose un arco elctrico. Este se produce cuando un circuito elctrico que porta corriente se interrumpe, tanto si esta interrupcin es intencional como si es accidental. La temperatura de los arcos elctricos es muy elevada y el calor emitido puede ser suficiente para producir la ignicin del material combustible o inflamable que pueda haber en sus cercanas Fsico o Mecnico: se genera principalmente por friccin aunque tambin hay algunos que se dan por la compresin. Calor por friccin: cualquier friccin genera calor y el peligro estriba en la cantidad de energa mecnica transformada en calor y de la tasa de generacin calorfica. Chispas de friccin: Cuando dos superficies duras, una de las cuales al menos es metlica, Calor por compresin: chocan entre s, este impacto produce chispas llamadas de friccin. Es el que se desprende de la compresin de un gas, ya que este aumenta su temperatura cuando se le comprime y se le conoce como efecto Diesel. Nuclear: Es la que despide el ncleo de un tomo cuando a este se le fractura, y recibe el nombre de fisin nuclear, mientras que en la fusin nuclear lo hace por la unin de dos ncleos. CAPITULO 4. TRANSMISION DEL CALOR. La transferencia o transmisin de calor es la propiedad que acta en el comienzo o en la extincin de la mayor parte de los fuegos. El calor se transfiere por uno de estos tres medios: Conduccin: la transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos se llama conduccin. Por ejemplo una tubera de vapor en contacto con una pieza de madera. Y esta es dependiente de la conductividad trmica* (K).    Transmisin de calor por conduccin. Conveccin: En este tipo de transferencia el calor se transfiere a un medio circundante, gaseoso o lquido. As el calor generado por una estufa, se distribuye por una habitacin al calentarse el aire por conduccin, pero el calentamiento de los objetos distantes, a travs de la circulacin del aire caliente, se debe a la transferencia por conveccin. El aire caliente se expande y se eleva, y por esta razn, la transferencia de calor por conveccin ocurre en forma ascendente Radiacin: Se habla de la radiacin cuando la energa se mueve a travs del espacio o los materiales en forma de ondas, las cuales se mueven a velocidades aproximadas a las de la luz  CAPITULO 5 CLASIFICACION DE LOS INCENDIOS. Para efectos de la investigacin criminalstica de los incendios, estos se pueden clasificar de la forma siguiente: Por su origen: anteriormente se menciono que la combustin solo se puede iniciar de forma Qumica, elctrica, fsica o mecnica y nuclear o alguna combinacin Por su magnitud: los incendios se clasifican en: Conato: Cuando el fuego afecta hasta un 15% de la superficie o mobiliario dentro de un rea especifica. Normalmente, si es detectado a tiempo el conato se puede controlar y sofocar con los equipos porttiles y mtodos de sofocacin que no requieren sino capacitacin bsica. Incendio: En esta fase el fuego afecta desde un 15% hasta un 75% de la superficie, mobiliario y estructura, normalmente el conato se convierte en incendio cuando este no es detectado o controlado a tiempo o cuando interviene un material altamente combustible o inflamable que provoca que se avive y se retroalimente; su control y sofocacin requiere de equipo y personal especializado en la sofocacin de incendios. Conflagracin: Cuando el fuego afecta entre el 75% y el 100 % de la superficie, se presenta la conflagracin; este afecta absolutamente todo y provoca el colapso de las estructuras y este solo se controla hasta la total combustin del material combustible o inflamable. Por sus productos de combustin los incendios se clasifican en: Gaseosos: En este tipo de incendios son los gases en su mayor parte los que intervienen en un incendio. Lquidos: En este tipo de incendio los lquidos combustibles o inflamables son el mayor aporte de energa calorfica. Slidos: materiales como la madera, derivados del petrleo con alta densidad molecular, etc. Son los que intervienen en esta clase de incendios. Por su mtodo de extincin los incendios se clasifican en: Fuegos de clase o tipo A: Son incendios donde intervienen slidos de tipo orgnico a saber, madera, papel, basura, plsticos, etc. Los extintores porttiles para este tipo de fuego generalmente se reconocen por portar un triangulo verde y en su parte central una A en color blanco. Fuegos de clase o tipo B: Son fuegos donde intervienen materiales derivados del petrleo (hidrocarburos) como son grasas y lquidos. Los extintores porttiles para este tipo de fuego generalmente se reconocen por portar un cuadrado en color rojo y en su parte central una B en color blanco. Fuegos de clase o tipo C: Son fuegos con gnesis en los materiales que componen los equipos y materiales de instalaciones elctricas, el agente extintor debe tener la caracterstica de ser dielctrico. Los incendios de acuerdo a su velocidad se pueden clasificar en: Fuegos lentos: Los incendios lentos producen una gran cantidad de humo y los daos por fuego son de caractersticas incandescentes se esparcen mucho antes de ser detectados. Las caractersticas tcnicas que deja un fuego lento en la construccin afectada por el incendio, se pueden identificar por los siguientes indicios: En el techo de las construcciones los daos producidos por el fuego, calor y humo son uniformes y difusos. El fuego se propaga principalmente a lo ancho de la superficie y con ligera tendencia a subir. Los vidrios de las puertas y ventanas, en la cara que da hacia la combustin, presentan grandes grietas y densas manchas de humo. La madera expuesta a un fuego lento tiene su superficie uniforme y rugosa, como la piel de lagarto, es posible que sus capas internas conserven material intacto. Los muros de tabique y sus aplanados, generalmente no son afectados por un fuego lento, debido a que el desprendimiento de calor es bajo. El fuego lento de tipo incandescente, slo se presenta en materiales combustibles que hacen braza, tales como el carbn, algodn, hule, etc. En los vehculos automotores, que son afectados por un fuego lento, sus neumticos quedan intactos, debido a que las llantas son de hule comprimido, con un punto de inflamacin alto. La presencia de humo denso en la combustin de los materiales slidos, se debe a una mala relacin de aire-combustible. Los vehculos automotores que presentan un foco de conato de incendio en su interior, en la cara interna de sus vidrios sedimentan una capa de humo uniforme, dando efecto de polarizado, se debe a que la combustin fue lenta y pobre de oxgeno. Los muebles de madera sometidos a un fuego lento, su patrn de quemado es uniforme, de apariencia opaca y plana, dejando un aspecto tpico de piel de lagarto. Las estructuras de acero no sufren daos de deformacin plstica, debido a que las temperaturas son menores a su punto de fusin aunque el tiempo de aplicacin del calor sea prolongado. En los restos semicombustos de un fuego lento, nunca se debern encontrar indicios de materiales acelerantes del fuego. Fuegos Rpidos: Las caractersticas del patrn de quemado fsico de la construccin de un inmueble afectado directamente por el fuego, nos proporcionan informacin valiosa para la investigacin de la causal del siniestro, observando los siguientes puntos: El fuego arder ms rpidamente en presencia y abundancia de material combustible y de oxgeno. Un material acelerante, introducido de manera accidental o intencional en el lugar de los hechos, producir un incendio que deja los siguientes indicios tcnicos: En la parte superior del inmueble o techo afectado directamente por el fuego, en una rea pequea, los daos sern muy intensos, debido a que el fuego tiende a subir y slo cambia de direccin hasta hallar un obstculo. El fuego tiene una dispersin estrecha en la superficie donde se aplica un material lquido acelerante del fuego, y el escurrimiento sigue la pendiente de inclinacin del lugar. En los vidrios de puertas y ventanas, aparecen grietas pequeas de forma irregular, adems la cara que queda en direccin o en contacto con el fuego, presenta un mnimo de manchas de humo; las rupturas del vidrio se deben a cambio brusco de la temperatura del vidrio. El carbonizado en el piso de cemento, es de la forma geomtrica que deja el lquido que se quema, observndose una coloracin rojiza al centro y amarillenta en la periferia. A la madera, el fuego la consume en su totalidad, en razn de que acelera el proceso de pirolisis y al inicio del fuego, la temperatura es muy alta. La cara de la construccin que da hacia el incendio presenta un aspecto cacarizo, es decir, se desprenden de la superficie afectada, capas de ladrillo o aplanado. Cuando son hidrocarburos o solventes los acelerantes del fuego, en los lugares cerrados quedan olores caractersticos de dichos productos. El fuego rpido causa lesiones en las personas que manejan los materiales combustibles lquidos o gaseosos, del tipo envolvente, es decir, fuego rpido e intenso que produce mnimo lesiones de segundo grado en el 30 % de superficie corporal total. Bajo las zonas carbonizadas, al limpiarlas se pueden observar la existencia de puntos brillantes sobre superficies opacas, cuando estas fueron rociadas con materiales acelerantes del fuego. Los incendios causados con acelerantes del fuego se desarrollan rpidamente y en tiempos cortos, y alcanzan temperaturas altas, por encima de los 1000 C, que pueden fundir los materiales comunes como el vidrio, latn o bronce. Los vehculos automotores que usan combustible gaseoso, cuando sufren un siniestro por incendio, su carrocera presentan un aspecto de abombamiento de sus lienzos y semidesprendimiento de tornillos o remaches en general, debido a la deflagracin del combustible. INCENDIOS INTENCIONALES. Existe, para motivos de la investigacin tcnica una clasificacin que en el presente documento llamaremos incendios intencionales: Durante la reconstruccin de un incendio, se debe contar con la informacin suficiente, tanto tcnica como criminalstica del hecho a estudiarse, para realizar el estudio de gabinete. El tcnico investigador primeramente ha de descartar toda posibilidad de que el siniestro se haya originado por causas accidentales o fortuitas, determinar si fue por actos inseguros, cortocircuito, descargas elctricas naturales, etc., si la evaluacin de las circunstancias en el comportamiento del fuego no tienen aparentemente causas lgicas, el investigador de campo debe entonces pensar en un posible caso de incendio intencional, los indicios que nos pueden orientar a formular esta situacin, podran ser: El rango de combustin del incendio, en los parmetros de tiempo y consumo de combustibles, no es concordante con los tipos de materiales combustibles que existan en el lugar de los hechos. El descubrimiento de restos humanos en la escena del incendio con claro diagnostico premorten, tales como fracturas de huesos, huellas de contacto con armas punzocortantes, partes mutiladas, orificios de armas de fuego, etc. La existencia de dos o ms puntos de inicio de fuego, denominados focos de incendio, sin que exista puente de material combustible entre ellos y separados uno del otro, a una distancia que no permita comenzar un fuego por calor radiante. La primera revisin del lugar de los hechos, realizada por una persona investigadora de incendios, le produce la sensacin de que no es posible obtener la causa del incendio rpida y precisa Si el parte de bomberos que intervino, menciona la existencia de un fuerte olor a hidrocarburo, llama en forma o color particular o color de humo. La escena del fuego, al ser revisada por el investigador, denota que las cerraduras y/o seguros de sus puertas y ventanas no fueron violentadas. En el lugar del siniestro, en su interior faltan los objetos de valor afectivo del denunciante y ocasionalmente, tambin puede haber faltantes de objetos y/o documentos valiosos, relacionados con el denunciante o sus propiedades. La existencia de un nmero definido de juego de llaves del domicilio daado por el fuego, permitir establecer la posible presencia de personas conocidas en el interior del inmueble. La existencia de restos de uno o ms artefactos incendiarios en el lugar denominado como foco del incendio; permitirn los estudios ulteriores establecer, si el mecanismo utilizado, era del tipo mecnico, qumico, elctrico, electrnico, etc. S el anlisis del laboratorio de qumica forense, reportara haber identificado algn material acelerante del fuego en las muestras recabadas de la escena del crimen ( pirofricos, inflamables o solventes), esto corroborara las versiones de los bomberos. Otro caso, en la interpretacin de resultados del laboratorio de qumica forense, es cuando se reporta haber identificado la presencia de materiales acelerantes del fuego, en sitios donde no hay razn para que existieran, los cuales formaran probablemente el brulote de tipo incendiario, por lo cual hay que tener presente las combinaciones tpicas de cido sulfrico mas clorato de potasio y azcar glass. La acumulacin injustificada de materiales combustibles en los alrededores del lugar identificado como foco del incendio o sobre ste. La presencia de recipientes contenedores de sustancias acelerantes del fuego, sin tapa, colocados junto a una fuente de calor, contraviniendo el procedimiento de trabajo seguro en el lugar de los hechos. Al aplicar la metodologa de la investigacin tcnica, lo primero que se ha de recordar, es que no hay que empezar la investigacin con una idea predeterminada, es decir, estar pensando siempre en casos de incendio intencionales. Sin embargo, como en este captulo se trata de las investigaciones de los casos provocados de manera intencional, es sano apegarse a la idea de buscar durante la revisin visual, la bsqueda de materiales acelerantes del fuego, trenes o conexiones del fuego, conductos puestos exprofeso para la propagacin del incendio entre los diferentes puntos de los focos del siniestro, etc., cuando estemos en la presencia de un caso bien definido con las caractersticas listadas antes, las tomas fotogrficas deben iniciarse desde ngulos exteriores y la secuencia de propagacin del incendio hasta el punto de origen o foco del incendio, siendo conveniente poner atencin a las tomas de gran acercamiento conjuntamente con la regleta de identificacin del asunto investigado. Es muy importante recordar que los detalles de cualquier investigacin, se aprecian en su verdadera dimensin a la luz del da, dado que la luz artificial que se usa en el lugar de los hechos, puede llegar a cambiar las ideas de la textura, posicin del punto de inters, coloracin predominante al tono de luz empleado, etc. De manera provisional se traza el croquis orientado del lugar, anotando todos los datos importantes del sitio inspeccionado, posteriormente en el estudio de gabinete se incluyen la escala, orientacin hecha con brjula o con la ayuda de la posicin del sol, la posicin del foco del incendio, indicios encontrados, descripcin del lugar, fecha y hora del levantamiento. Finalmente, la toma de muestras ha de levantarse en presencia de la autoridad judicial y acompaada de material fotogrfico suficiente; recolectando el material en botes metlicos o de vidrio sellados, para lquidos o residuos semicombustos sospechosos de contener sustancias acelerantes del fuego. Nunca utilice recipientes plsticos que pueden contaminar e interferir con los acelerantes del fuego, debe recordar que los recipientes de las muestras deben estar hermticamente cerrados, identificados con los datos suficientes del caso investigado y acompaados de una solicitud dirigida al laboratorio de qumica forense, que indique la bsqueda de sustancias acelerantes del fuego. No omito mencionar que la tcnica ms recomendada para la identificacin de sustancias acelerantes del fuego en el mbito de laboratorio de qumica forense es la Cromatografa de gases . Por esta razn deben ser tratadas las muestras con cuidado de no contaminarlas. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN DE LOS INCENDIOS La investigacin tcnica de los incendios, no debe tender nicamente a establecer la causa del siniestro, sino tambin se deben buscar los indicios de la posible intervencin de alguna persona o elementos naturales que podran haber iniciado el fuego. Tampoco se ha de pasar por alto, la posibilidad de que existan huellas de otro delito simultneo al de dao en propiedad ajena por incendio, anterior o posterior al siniestro que se nos encarga investigar. La investigacin metdica y detallada de los incendios se debe ejecutar por un grupo interdisciplinario, pero siempre coordinado por el perito en materia de incendio, participando activamente el experto en fotografa, qumica y medicina forense; pudiendo ampliarse el grupo a otras especialidades, tales como ingeniera civil, ingeniera elctrica o tcnico criminalista, dependiendo esto del tipo y magnitud del problema planteado. El investigador al tomar conocimiento, de una orden de trabajo, para establecer la causal de un siniestro por incendio, se debe de trasladar de inmediato a la oficina de la Agencia Investigadora del Ministerio Pblico solicitante, para enterarse del contenido de las declaraciones y constancias que obran en el expediente, o bien a recibir instrucciones directas del C. Agente del Ministerio Pblico, con la finalidad de conocer el tipo de incendio y la magnitud del mismo. En otros casos, tambin se puede investigar para las empresas de seguros contra daos de incendio o el Tribunal Superior de Justicia y pueden ordenar realizar la investigacin de un siniestro, para conocer la verdad sobre la causa real del siniestro por incendio que lo origin. En virtud de lo anterior, el investigador de incendios iniciar su trabajo, de la siguiente manera: Presentarse inmediatamente o lo ms pronto posible en el lugar sealado como el de los hechos, acompaado por el Perito en fotografa, para que al tener a la vista el lugar o el objeto daado por el fuego directo o indirecto, es decir, por calor radiante y humo, y en las condiciones finales en que qued la escena del siniestro, despus de que haya sido controlado el fuego, en un recorrido preliminar se fotografen las condiciones generales y particulares mas importantes del caso, sin cambiar nada de la posicin final de los materiales o equipos, tanto en el exterior como en el interior. Se ha de respetar la prioridad que tienen los servicios de urgencia que controlan el siniestro y no exponerse a los riesgos del humo de combustin, vidrios rotos, inundaciones o desprendimiento de materiales de niveles superiores. Tambin se ha de considerar que el material fotogrfico debe tomarse en condiciones de iluminacin suficiente. Es importante que se realicen las tomas fotogrficas pertinentes siguiendo las instrucciones que indique el investigador en incendios. Luego se procede a entrevistar cortsmente al descubridor del fuego o los testigos del mismo, tambin podemos recabar datos entre las personas que llegaron antes que nosotros al sitio, como por ejemplo la polica, bomberos, paramdicos o de proteccin civil. En el caso de que el lugar est inundado, con peligro de derrumbe o carezca de iluminacin artificial suficiente, se ha de solicitar al C. Agente del Ministerio Pblico, tenga a bien ordenar la preservacin del lugar, para que no pasen personas ajenas a la investigacin iniciada y al da siguiente, con luz de da, continuar con dicha labor. SECUENCIA QUE SE HA DE SEGUIR EN LA REVISIN TCNICA DEL LUGAR SINIESTRADO: 1 Revisar y fotografiar el lugar u objeto afectado por el fuego directo, desde el exterior, procurando abarcar el frente, sendos costados, parte posterior y si existen construcciones o medios de apoyo para una vista area, se han de obtener estas tomas, recordando que no se ha de cambiar nada de su posicin final. 2 Revisar detenidamente el interior del lugar o el objeto daado por el fuego, tambin sin mover nada de su posicin final, con la finalidad de establecer lo siguiente: Encontrar el rea afectada por el fuego, por que puede suceder que el incendio slo haya sido parcial en un inmueble o tenga una posicin que llame la atencin, en el contexto general de la investigacin, como en los casos de sabotaje o terrorismo. Tomar nota o grabar en audio todo lo que encontramos y fotografiarlo, en la posicin final que qued despus de controlado el fuego, sin remover los materiales ni equipos. Observar las huellas de fuego directo y el ahumamiento, para establecer su trayectoria, generalmente debe ser de abajo hacia arriba, pero puede cambiar su direccin por efecto del viento o por el lugar donde se inicia el incendio. Ubicar sin lugar a dudas, el lugar donde se observan los mayores daos de fuego directo y calor, es decir, donde los materiales combustibles quedaron calcinados, fundidos o semicombustos. 3 Revisin Tcnica de la zona mas daada: Revisar las instalaciones del lugar, tales como las de electricidad, gas, neumticas, etc., poniendo atencin a la posicin que guardan sus medidores de tiempo, presin, flujo, vlvulas, conexiones, anclajes, escurrimientos o tubera en general. Observar los equipos de proceso en su posicin final, poner atencin a sus arrancadores, materiales en proceso, herramientas, instalaciones conexas, etc. Ubicar el foco del incendio, aplicando la tcnica de avanzar de la zona de menores daos ocasionados por el fuego directo y llegar hasta la zona de mayores daos, siguiendo la trayectoria del humo hasta llegar al sitio que tenga los parmetros que se sealan en el ltimo prrafo del punto 2. Examinar minuciosamente todos los objetos que encontramos en el lugar denominado foco del incendio, para establecer si corresponden o no al tipo de los usados habitualmente en el lugar, o bien, establecer si son totalmente ajenos, como posibles bombas incendiarias, combustibles acumulados de manera injustificada, etc. 4 Anotar las actividades que se desarrollaban en el lugar afectado por el fuego, antes de la emergencia, incluyndose en la lista los siguientes datos: lista de materiales usados en el proceso, poniendo atencin a su estado fsico, clave CRETI, manera de almacenamiento, manejo de desperdicios, etc. Verificar la existencia de la hoja de datos de seguridad del producto en el sitio de trabajo. Equipos instalados y en operacin, tomando en cuenta, si trabajan con flama abierta, calor radiante, sustancias qumicas peligrosas, etc. Procesos industriales que se realizaban, tales como soldadura, corte, ensamble, limpieza con solventes, etc. 5 El perito ha de solicitar al C. Agente del Ministerio Pblico, la informacin tcnica escrita de lo siguiente: Operaciones industriales que se efectuaban antes del siniestro, con diagrama de flujo, condiciones de temperatura y presin, hmeda relativa, emisin de contaminantes, etc. Planos y memoria de clculo, autorizados o revisados por una Consultora del Ramo de las instalaciones elctricas, abarcando los circuitos de alumbrado y fuerza, as como la localizacin de la conexin del equipo en servicio. El layout of plant o plano de la distribucin de la maquinaria y equipo usado en la empresa. (plano arquitectnico y distribucin de los equipos de la planta) Cantidad y forma de almacenamiento, de la materia prima y producto terminado, que tenga las caractersticas de ser fcilmente inflamable. 6 Examinar y fotografiar en su lugar original, los objetos o materiales que resultaron ajenos al lugar del siniestro, resaltando en las fotografas la relacin en el contexto general con vistas generales, medianos acercamientos y grandes acercamientos sealizados con una regleta mtrica y de color, para apreciar los detalles de inters criminalstico. 7 Recabar las muestras de los objetos o materiales sospechosos, las cuales se cuantifican, embalan, identifican y envan al laboratorio de qumica forense, para su anlisis cualitativo, con la solicitud escrita de buscar la identificacin o restos de solventes o hidrocarburos, que podran haber servido como acelerantes del fuego en este caso o bien para su estudio posterior y opinin de expertos en otras materias. 8 Verificar las medidas de seguridad industrial para prevenir y controlar el fuego, con que se contaba en el lugar del problema, consistentes en alarmas visibles o sonoras para detectar el fuego, calor o humo, sistema de hidrantes, brigada contra incendio, extintores porttiles o mviles, vigilancia por vdeo o personal uniformado, etc. 9 Con toda la informacin aportada en la inspeccin visual, los testimonios y la opinin del cuerpo de bomberos que sofocaron el incendio, se debe elaborar una hiptesis, pero no debe darse a conocer a nadie ajeno al departamento de investigacin de incendios, en tanto no se determine el estudio correspondiente. 10 Durante la investigacin del caso, se ha de evitar fumar en el lugar de los hechos, aparecer en las fotografas y sobre todo no hacer declaraciones a priori sobre la causal del siniestro a los medios de comunicacin. El documento escrito que emite el perito despus de realizar la investigacin de criminalstica de campo, el estudio de gabinete, las consideraciones tcnicas, el resultado del anlisis de las muestras en el laboratorio de qumica forense y/o las opiniones de otros especialistas que pudieran tener peso en el trabajo realizado, se llama dictamen pericial. Hay que sealar que para la aplicacin de la tcnica antes descrita, se hace necesario contar con el equipo de campo esencial para: medir, orientarnos, cortar, fotografiar, levantar muestras, rotular, dibujar y transportar materiales del asunto investigado, por lo anterior, el investigador de incendios ha de contar con el siguiente equipo: Bata de color oscuro, casco dielctrico protector para la cabeza, guantes dielctricos, de lona y hule, botas de uso industrial, lmpara de mano de 3 pilas, brjula con graduacin, libreta de taquigrafa o tabla de trabajo, etiquetas autoadheribles, de dos tamaos, marcador permanente de dos colores diferentes, lapicero o portaminas con goma, cinta de medir de 50 m, cmara fotogrfica tipo reflex con flash y juego de lentes intercambiables, de telefoto, gran acercamiento, gran angular y normal, botes metlicos con tapa hermtica, algodn limpio y palillo de madera de 15 cms, juego de tres desarmadores de punta plana y de cruz, pinzas de punta/corte, probador de corriente, lupa con luz integrada, termmetro, navaja de usos mltiples, calibrador con escala mtrica e inglesa y regletas de identificacin con escala/color. En el caso de que el investigador de incendios pueda disponer de los recursos econmicos suficientes, el equipo debe estar complementado con una planta auxiliar de energa elctrica, lmparas de halgeno, multmetro con estuche, medidor electrnico de distancias, explosmetro porttil, cmara de vdeo, grabadora de audio y equipo de computo porttil con impresora, para el manejo sistematizado, rpido y eficaz de la informacin relacionada con el hecho que se investiga ESTRUCTURA DEL DICTAMEN DE INCENDIO Para poder elaborar el dictamen pericial sobre la causal del incendio, adems de los datos recabados en la revisin del lugar, es necesario contar con la siguiente informacin complementaria: El parte de la intervencin del Honorable Cuerpo de Bomberos que sofoc el incendio, del cual obtendremos la fecha y hora del siniestro, tiempo que duro el fuego, y posiblemente la posicin que tenan las flamas, su color, olores caractersticos de los materiales quemados al momento de su llegada, etc. El informe de la Polica Judicial o Ministerial, que aportar los nombres de las personas dueas del local, hora del reporte del incendio, extensin que abarca los daos, personas lesionadas y probablemente el monto de los daos. El certificado Mdico Forense, nos permite conocer las caractersticas de las lesiones, en su grado y extensin, las causas reales de la muerte de los occisos, si alguno de ellos estaba vivo al momento del incendio o si descubren lesiones antemorten ajenas al incendio. Los resultados del Laboratorio de Qumica Forense, nos permiten conocer la identificacin de las sustancias que contenan las muestras, para saber si se usaron sustancias acelerantes del fuego, tales como: hidrocarburos, solventes, etc. La impresin en tamao 4x de las fotografas criminalsticas del hecho que se investiga, para poder estudiar la coloracin de las flamas y/o humos, ubicacin de las piezas importantes o sospechosas dentro de la escena del siniestro, acercamiento de los detalles finos del posible artefacto incendiario, etc. Opinin de otros Especialistas, en el caso de ser necesario, como es el caso de los expertos en electricidad, electrnica, ingeniera y arquitectura, etc., para establecer mejor el inicio y el comportamiento del fuego y su desarrollo. La informacin Tcnica escrita del caso en estudio, como pueden ser los planos de la distribucin de la planta, los planos de la instalacin elctrica, condiciones de operacin de los equipos de proceso, almacenamiento de productos peligrosos, medidas de seguridad industrial, etc. Despus de analizar minuciosamente la informacin recabada en la inspeccin visual, se ha de revisar toda la documentacin proporcionada en el expediente judicial y considerar las testimoniales que obran; en el estudio de gabinete, se hace el trabajo mas importante del investigador de incendios, toda vez que ordenados todos los datos, se pasa a la sesin denominada lluvia de ideas relacionadas con la causal del fuego. En esta sesin se han de escribir todas las ideas que tengan relacin con la causal del fuego, incluyendo aquellas que parezcan tontas o poco probables; despus, sobre la base de los datos que se tienen del caso en particular, se procede a realizar la eliminacin de aquellas causales que no tienen relacin directa con el caso en estudio. Si al final, se llega a comprobar la hiptesis preliminar de la causal del incendio, quiere decir que la investigacin fue un xito; en caso negativo, se ha de empezar por revisar nuevamente el asunto, con el rigor del mtodo cientfico, hasta llegar a tener una hiptesis comprobable, por lo que hay que reordenarlo, hacer las correcciones necesarias y presentar el dictamen en forma escrita, ante quien solicit la investigacin de la causal del incendio. La estructura del dictamen de incendio, ha de contener los siguientes captulos y sus contenidos, dando respuesta en ellos, a las siete preguntas de oro de la criminalstica, en lo posible o en el mayor nmero de ellas y as llegar a establecer la verdad histrica del hecho investigado. CAPITULO DE OBSERVACIONES: Ubicacin del lugar de los hechos, fecha y hora del siniestro, descripcin de la zona afectada, descripcin del foco del incendio, toma de muestras, revisin de instalaciones, medidas de seguridad, trayectoria del fuego, daos resultantes y croquis y/o fotografas. CAPITULO DE CONSIDERACIONES TCNICAS: Descripcin del nmero de focos de incendio en el lugar, tiempo que se tard en controlar el siniestro, estado de funcionamiento de las instalaciones, maquinaria en servicio al momento de ocurrir el percance, porcentaje de la superficie afectada por el fuego, Indicar si el patrn fsico de quemado corresponde a un fuego lento o rpido, sealar si hubo materiales o artefactos ajenos al lugar, incluir el resultado del laboratorio de qumica forense en consideracin con el contexto global del caso, describir el inicio y desarrollo del fuego, tomando como base el foco del incendio, los materiales combustibles y su fuente de calor; escribir la causa del hecho investigado, segn el resultado del estudio del gabinete realizado. CAPITULO DE CONCLUSIONES: Una vez que se razona y fundamenta la causal del hecho investigado, tanto tcnica como criminalsticamente, generalmente se llega a una sola conclusin, no obstante existen casos en los que se presentan mas de una conclusin, dependiendo de la magnitud del caso estudiado, dichas conclusiones tcnicas se deben redactar de una manera comprensible para todas las personas y tratar de omitir en lo posible, tecnicismos o palabras de la jerga comn en el mbito de los investigadores de incendio. DESCRIPCIN DEL CAPITULO DE OBSERVACIONES LUGAR DE LOS HECHOS Se debe hacer una descripcin somera del tipo de inmueble, su uso, su superficie en metros cuadrados, tipo de materiales de construccin, localizacin relativa en la calle, razn social en el caso de que sea visible, sealar si su fachada presenta daos del siniestro. Todo, tomado de las notas y fotografas de la revisin practicada con anterioridad. FECHA Y HORA DEL SINIESTRO Estos datos pueden ser tomados de la averiguacin previa, de la declaracin del denunciante o remitente, del parte del H. Cuerpo de Bomberos o de las entrevistas realizadas a los afectadas y/o a los vecinos del lugar; al escribir este dato se debe indicar el origen de la fuente. ZONA AFECTADA Es importante cuantificar la superficie afectada por el siniestro, indicando en metros cuadrados, el rea afectada directamente por el fuego, los materiales, equipos o sustancias que fueron daados por efecto del incendio, adems, si presentan huellas o rastros de los equipos usados para combatir y controlar el fuego. Hay que sealar si las puertas o muros del inmueble tienen huellas tpicas del equipo usado por el H. Cuerpo de Bomberos o si ellos encontraron forzadas las entradas normales o bien, las horadaciones en muros son ajenas a su intervencin, y si ellos lo reportan en su parte informativo o es sealado por el denunciante en su declaracin. FOCODEL INCENDIO Se escribe la justificacin tcnica y criminalstica de la posicin del foco del incendio, sealando, de ser posible, el mueble, equipo o material donde se inici el fuego. TOMA DE MUESTRAS Despus de ponderar el caso investigado, y de localizar el punto de inicio y la posible causa del hecho que se investiga, se fotografa la muestra en la escena del siniestro con su regleta mtrica y de color; se cuantifica, se embala, se identifica y enva al laboratorio de qumica forense, con la solicitud de buscar la presencia o identificacin de sustancias acelerantes del fuego, tales como solventes o hidrocarburos. Describindose lo anterior de una manera breve. REVISIN DE INSTALACIONES Se debe tomar la precaucin de verificar con un probador de corriente o voltmetro, que la instalacin elctrica no este energizada o el interruptor general este en posicin de abierto o apagado; la lnea neumtica est descargada o cerrada su llave de paso, la lnea de combustible se encuentre descargada o su vlvula de servicio en posicin de cerrado, etc. La revisin tcnica de cualquier instalacin se debe realizar metdicamente y con instrumentos de medicin y herramientas propias de cada caso, pudindose hacer una revisin preliminar slo de tipo organolptico y posteriormente, en caso de duda, auxiliarse del equipo humano o instrumental tcnico para una revisin exhaustiva, teniendo como base los planos correspondientes o la informacin tcnica escrita de cada caso en particular. Es importante anotar la posicin final de los medidores de energa, interruptores de corriente, registradores de temperatura, flujo o presin, arrancadores de baja tensin, aditamentos de control o de los instrumentos de seguridad en general, que servan para la operacin normal del equipo o de toda la instalacin en general. Las tuberas, vlvulas o sellos de seguridad, deben ser verificados para saber si operaron normalmente o fueron alterados antes del siniestro. Se debe verificar si las instalaciones en general fueron diseadas exprofeso para la planta o fueron adaptadas para cubrir las necesidades del trabajo, si fueron realizadas por personal tcnico o slo fueron hechas por personal obrero disponible, interno o externo. MEDIDAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Los equipos contra incendio se deben comprobar en su existencia, nmero, tipo, presin, localizacin, capacidad de las cisternas de agua contra incendio, el funcionamiento de las bombas de la red de hidrantes, sistemas automticos de roco, los sealamientos de seguridad, puertas cortafuego, muros resistentes al calor, compartimiento de las reas de trabajo, funcionamiento de las alarmas audibles o visuales, las brigadas de bomberos industriales, personal de proteccin y/o seguridad e higiene, etc. TRAYECTORIA DEL FUEGO De acuerdo al patrn de quemado fsico de la construccin y los daos causados directamente por fuego en los materiales combustibles del inmueble, se puede reconstruir el punto donde se inicio el problema planteado, la forma como se desarroll el evento, su causal y tcnica de combate del fuego usada para su sofocacin. Dejando en claro, si todo el siniestro se pudo desarrollar como lo manifiesta el denunciante o los testigos de los hechos., LOS DAOS RESULTANTES Los daos resultantes se anotan de manera condensada y cuando hay lesionados o perdidas de vidas humanas en el incendio, se debe iniciar con la afirmacin de Si hubo peligro para la vida Humana y la propiedad complementndolo con la lista condensada de los daos materiales causados por fuego, calor y ahumamiento directo, observados a simple vista en el lugar. CROQUIS Y/O FOTOGRAFAS El propsito del croquis del lugar de los hechos es conocer la distribucin de los equipos, instalaciones, reas, etc., y se deber mostrar en el plano bidimensional, clara y lgicamente lo mas representativo, solicitando el auxilio de un dibujante o bien, utilizando una computadora con programa para dibujo, para la presentacin del trabajo final; inicialmente se tomar en el bloc de notas directamente en el lugar investigado, un bosquejo acotado del sitio afectado por el fuego, independientemente de que existan o no planos de las instalaciones, pues conviene no dejar a la memoria el recuerdo de toda la escena del crimen; las fotografas sern tomadas en la secuencia que indique el tcnico investigador del incendio y se pegarn en una hoja, siguiendo una secuencia de investigacin, con sus cabezas y/o pie de foto para una mayor objetividad. DESCRIPCIN DE LAS CONSIDERACIONES TCNICAS La presencia de ms de un foco de incendio en el lugar de los hechos, presume la posibilidad de que estemos frente al caso de un acto criminal de tipo intencional o bien que la ubicacin del foco del incendio este en un lugar estratgico de las instalaciones, para desencadenar una conflagracin mayor. El tiempo que se tardaron en extinguir el fuego, nos sirve como parmetro tcnico, para establecer si hubo o no la presencia de una sustancia acelerante del fuego, tal como el alcohol, thinner, xileno, tolueno, diesel, gasolina, etc., en general cualquier material ajeno a la escena del siniestro. Es importante redactar el estado de funcionamiento de las instalaciones, haciendo hincapi en sus instrumentos de medicin, seguridad o control, por que nos permite establecer si la instalacin o parte de ella, particip activamente en la gnesis desarrollo del siniestro; permitindonos opinar, posteriormente, si el hecho era previsible con mantenimiento preventivo o correctivo, o bien, el hecho se debi a un descuido del operador que lo tena a cargo o vigilaba, al momento en el que se present el problema. Describir la revisin de la maquinaria o equipo permitir deducir si haba o no actividad en el lugar, lo cual resulta de bastante utilidad si est instalada dentro de la zona del foco del incendio. Escribir el porcentaje de la superficie afectada directamente por el fuego, nos permitir saber la magnitud del problema y su posible repercusin social o econmica. El descubrimiento de las huellas del fuego, puede corresponder a un patrn fsico de quemado a fuego lento o rpido, por lo que resulta importante esta determinacin, que se basa en la velocidad de combustin efectuada, en virtud de que se puede inferir, s se trata de un incendio accidental o de un acto criminal provocado. Estudiar el resultado del laboratorio de qumica forense, para integrarlo a la investigacin, dentro del contexto global del hecho investigado, siendo soporte cientfico para el caso de la determinacin de un acto criminal provocado y tambin sirve para establecer el modus operandi del grupo o persona que los causan. Incluir en este punto la causal que se usar en la conclusin del dictamen, permite verificar en este momento, si la hiptesis inicial es la correcta, si la investigacin tcnica es congruente o hay que volver al lugar del hecho para encontrar la verdadera causal, debido a que falt considerar algn elemento tcnico o criminalstico que era importante en todo el conjunto de actividades. Sobre la base del patrn de quemado fsico de la construccin y la causal del incendio, se puede establecer cmo se propag el fuego al resto de la construccin y explicar las entradas de aire o colapso de las estructuras, sobre la base de la el trayectoria que sigui fuego y los efectos del calor radiante. DESCRIPCIN DE LA CONCLUSIN La conclusin debe referirse nicamente a la causal o causales del incendio, debe ser breve, clara y contundente, redactada en un lenguaje sencillo. Se deber incluir un croquis del lugar del siniestro, de tamao carta, que abarque su ubicacin general y seale claramente el foco del incendio, utilizando el sistema de las coordenadas cartesianas para sealar la posicin de algn equipo en particular y complementarse con el lbum fotogrfico, mismo que deber tener un encabezado o pi de foto, para mejor explicacin de la toma fotogrfica y que deber ser congruente con lo tratado en el desarrollo del dictamen. TABLAS DE INFORMACIN TCNICA Las diez tablas siguientes contienen datos tcnicos relacionados con las sustancias que intervienen y se presentan con mas frecuencia en un incendio; para su aplicacin, se entra con el dato conocido y se correlaciona con la columna del valor de la tabla. TABLA # 1: CDULA DE IDENTIFICACIN DE SUSTANCIA INFLAMABLE NOMBRE : BUTANOSINONIMIA : ISOBUTANO, N-BUTANOCLASIFICACIN : GAS INFLAMABLEESTADO FSICO DE LA MATERIA GASEOSO PROPIEDADES FISICO-QUIMICASESTADO FSICO DE LA MATERIA LIQUIDOINCOLOROCOLORINCOLORON.A.OLORDBIL DESAGRADABLE-11.7 CPUNTO DE EBULLICIN-0.5 C-160 CPUNTO DE CONGELACIN-138 C1.9 %LIMITE INFERIOR DE EXPLOSIVIDAD1.9 %8.5 %LIMITE SUPERIOR DE EXPLOSIVIDAD8.5 %N.A.PUNTO DE EVAPORACIN (COPA CERRADA)-60 CO.5572DENSIDAD A 20 C0.599462 CTEMPERATURA DE AUTOIGNICION405 CN.A.PRESIN DE VAPOR A 18.8 CDOS ATMSFERAS2.01DENSIDAD DE VAPOR2.04658 gr./molPESO MOLECULAR58 gr./molFORMULA CONDENSADA C4 H10BIBLIOGRAFA RAPID GUIDE TO HAZARDOUS CHEMICAL IN THE WORKPLACE.AUTOR N. IRVING SAX. RICHARD J. LEWIS Sr. 1986. TABLA # 2 : CONDUCTIVIDAD TRMICA S U S T A N C I AF A C T O R KALUMINIO0.50COBRE0.92HIERRO/ACERO0.16MADERA0.0005PAPEL0.0003VIDRIO0.0025 TABLA # 3 : PUNTO DE INFLAMACIN Y AUTOIGNICION COMBUSTIBLEPUNTO DE INFLAMACIN CPUNTO DE AUTOIGNICION CACEITE COMBUSTIBLE No 143-74254ACETONA-17538AGUARRS35253ALCOHOL DESNATURALIZADO16399ALCOHOL ETLICO13426ALCOHOL METILICO12470CELUSOLVENTE40238DESTILADOS MINERALES29246TER-46246GASOLINA-46257TOLUENO4552 TABLA # 4 : TEMPERATURA DE IGNICIN DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS SUSTANCIAGRADOS CENTGRADOSABETO254CEDRO ROJO242ENCINO231 a 260PAPEL218 a 246PINO BLANCO260SECOYA242 TABLA # 5 : PUNTOS DE FUSIN DE MATERIALES COMUNES SUSTANCIAPUNTO DE FUSIN CACERO1516ACERO INOXIDABLE1399ALUMINIO660BRONCE1043COBRE1082CROMO1875HIERRO FORJADO1510HIERRO FUNDIDO1177HOJALATA232LATN932NQUEL1455PLATINO1773PLOMO326VIDRIO649 TABLA # 6 : DECOLORACIN DEL CROMO COLORTEMPERATURA DE EXPOSICIN CAMARILLO232-260PURPURA-CAFE288-302AZUL316-468ROJO SUAVE482-538ROJO OBSCURO593-704ROJO INTENSO BRILLANTE760-816SALMN871-927LIMN982-1038BLANCO1093-1316 TABLA # 7 : COLOR DE LA FLAMA VS TEMPERATURA COLOR DE LA FLAMATEMPERATURA EN CROJO CLARO480ROJO525ROJO SANGRE565ROJO CEREZA740ROJO BRILLANTE845NARANJA940AMARILLO1080BLANCO1205BLANCO AZULOSO1400 TABLA # 8 : COLOR DEL HUMO EN LA COMBUSTIN COMBUSTIBLECOLOR DEL HUMOACEITE DE COCINACAFAGUARRSNEGRO A CAFALQUITRN, CARBN Y PLSTICOSNEGROAZUFREAMARILLO A AMARILLO CAFCLORO GASEOSOAMARILLO VERDECOMPUESTOS VEGETALESBLANCOHULENEGROMADERAGRIS A CAFNAFTACAF A NEGROPAPELGRIS A CAFPLVORAAMARILLO A AMARILLO CAFPRODUCTOS DE PETRLEONEGROTELAGRIS A CAFTINERCAF A NEGRO TABLA # 9 : ALAMBRES COMUNES DE COBRE PARA INSTALACIN ELCTRICA CALIBRE AWGAMPERAJE MXIMOUSO845INDUSTRIAL1030INDUSTRIAL/COMERCIAL1220COMERCIAL1414DOMESTICO COMN167EXTENSIN ELCTRICA185CORDN DE LAMPARAS DE MESATABLA # 10 : TEMPERATURA DE LAMPARAS INCANDESCENTES POTENCIA EN WATTS* TEMPERATURA EN C 254360127100127200153300198 * Temperatura del filamento del orden de los 2200 a 2700 C. GLOSARIO DE TRMINOS DE INCENDIOS AGENTE EXTINTOR.- Sustancia en estado slido, lquido o gaseoso, que en contacto con el fuego y en la cantidad adecuada lo apaga. BRULOTE.- Mecanismo o aparato, especialmente construido para originar efectos incendiarios. CALOR POR CONDUCCIN.- Es la energa calorfica que se transmite por contacto directo de un cuerpo a otro. CALOR POR CONVECINO.- Es la energa calorfica que se transfiere a un medio circundante, el cual se expande y eleva. CALOR POR RADIACIN.- Es la comunicacin de la energa calorfica en formas de ondas, viajando por el espacio, a la velocidad de la luz. CALOR.- Es la manifestacin de la energa liberada por cualquier cuerpo, que se somete a condiciones de combustin. CLAVE CRETI.- Corresponde a la clasificacin internacional de los materiales que tienen la propiedad de ser Corrosivos, Radiactivos, Explosivos, Txicos o Inflamables. COMBURENTE.- Es aquella sustancia que al combinarse con otras, propician la combustin. COMBUSTIBLE.- Son los materiales slidos, lquidos y gaseosos que arden al combinarse con un comburente y en contacto con una fuente de calor. DEFLAGRAR.- Arder sbitamente con llama y sin explosin. EQUIPO CONTRA INCENDIO.- Conjunto de aparatos y dispositivos que se utilizan para la prevencin, control y combate del incendio. EQUIPO ELCTRICO A PRUEBA DE EXPLOSIN.- Elementos elctricos que forman un circuito hermtico, que no permite la salida o entrada de chispa flama, se aplica solo en las reas peligrosas, especificadas en las normas tcnicas para las instalaciones elctricas. FACTOR K.- Es la propiedad que tienen los materiales para transmitir por contacto el calor, a travs de su cuerpo, en funcin de su coeficiente de conductividad trmica. FLAMAZO.- Es la deflagracin de los vapores combustibles, en un tiempo muy corto. FOCO DEL INCENDIO.- Es el lugar donde se observan los mayores daos de fuego directo y se considera el punto de partida para la propagacin de las llamas y el calor radiante, tambin se conoce como el punto mas bajo. FUEGO.- Es la oxidacin rpida de un combustible con desprendimiento de energa en forma de luz, calor y humo. INCENDIO.- Es una combustin sin control, que se propaga principalmente por las llamas que produce, destruyendo todos los materiales combustibles que encuentra a su paso. INFLAMABLE.- Es el material combustible lquido o gaseoso que arde con flama y que su punto de encendido sea menor de 93C. PAVESA.- Partcula incandescente que se desprende de un cuerpo en combustin, reducindose rpidamente a ceniza. PIROFRICO.- Es aquel material que al contacto con el aire reacciona violentamente, con desprendimiento de grandes cantidades de luz y calor. PIRLISIS.- Es el proceso en el cual la aplicacin de calor inicia la descomposicin qumica del material combustible, pasndolo del estado slido al estado gaseoso, convirtindolo as ms inflamable. PUNTO DE AUTOIGNICION.- Es la temperatura a la cual un material combustible se incendia espontneamente, por calor radiante o de conveccin. PUNTO DE FUSIN.- Es la temperatura a la cual un material se funde. PUNTO DE INFLAMACIN.- Es la temperatura a la cual el vapor de un material combustible se enciende, en presencia de una fuente de calor. VELOCIDAD DE COMBUSTIN.- Es el tiempo que se tarda en arder un material combustible por unidad de longitud. LIMITE DE EXPLOSIVIDAD.- Es el valor numrico, dado en por ciento ( % ) de volumen de aire, de un solvente o hidrocarburo, por tanto, se tienen dos valores, uno que se denomina lmite superior de explosividad y lmite inferior de explosividad. SOLVENTE.- Son aquellas sustancias qumicas que tienen la propiedad de disolver a los slidos o productos lquidos, para mezclarlos o disminuir su concentracin, los mas populares son: alcohol, thiner, xilol, tolueno, aguaras, etc. HIDROCARBURO.- Son los compuestos qumicos formados por la combinacin de carbono e hidrgeno, los ms conocidos son: gasolina, diesel, turbosina, pentano, petrleo, etc. NFPA.- Siglas de la asociacin nacional contra el fuego de Estados Unidos de Norteamrica. MTODO.- Modo de decir o hacer una cosa con orden y segn ciertos principios. METODOLOGA.- Parte de una ciencia que estudia los mtodos que ella emplea. MURO CORTAFUEGO.- Tipo de construccin de materiales no combustibles, con grado de resistencia al fuego de 2 a 3 horas, en edificios de un piso. TCNICA.- Conjunto de procedimientos propios de un arte, ciencia u oficio. LECTURAS SUGERIDAS INVESTIGACION DE LA ESCENA DEL INCENDIO Sirchie Laboratorio de Huellas Dactilares Raleigh, North Carolina 2722.USA 1990. ELEMENTS OF FIRE AND ARSON INVESTIGATION Bates Edward B. Davis Publishing Co. Santa Cruz California 1975. THE USE OF CANNINES IN ARSON DETECTION Thomas Jr. Robert B. BFI Law Enforcement Bulletin 1989. INSTRUCTIVOS NUMEROS 5 Y 16 DEL REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Secretara Del Trabajo y Previsin Social. Mxico 1992. BOLETIN DE SINIESTROS Schaden Spiegel Mnchener Rckversicherrungs-Gesellschaft 1986. MEDICINA FORENSE Quiroz Cuarn Alfonso Porra. Mxico 1986. REGLAMENTO Y SUS NORMAS TECNICAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS Ediciones Andrade S.A. de C. V. 1988. MANUAL DE LA POLICIA CIENTIFICA Gayet Jean Ediciones Zeus, Barcelona 1963. RAPID GUIDE TO HAZARDOUZ CHEMICAL IN THE WORKPLACE N. Irving Sax, Richard J Lewis Sr. 1986. MANUAL DE FORMULAS TECNICAS Kurt Gieck Ediciones Alfaomega 1989. INVESTIGACION DEL ORIGEN Y CAUSAS DE LOS INCENDIOS Calvin Phillipps, David Mc Fadden Editorial Mapfre 1984. PROTECTION AGAINST BOMB AND INCENDIARIES FOR BUSINESS, INDUSTRIAL AND EDUCATIONAL INSTITUTIONS Earl A Pike, Charles C Thomas Publisher Springfield, Illinois,USA 1972. MANUAL DE CIENCIAS FORENSES Willians Sessions Departamento de Justicia de USA, FBI 1992. FIRE INVESTIGACION Kirk L Paul Ph D Wiley and Sons Inc. Berkeley, Cal. 1970. MANUAL DE CRIMINALISTICA Sandoval Smart Luis Editorial Jurdica de Chile, Santiago 1960. REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL Miguel Angel Serrano Yriberri Berbera Editores S.A. de C.V. * Acelera la reaccin qumica de la combustin.* * Descomposicin qumica de la materia a travs de la accin del calor. * 1 BTU = 252 Caloras = 1.055 joules 1 BTU/MIN = 0.0236 H.P. H:P = caballo de fuerza. * cantidad de calor por unidad de tiempo  La velocidad de la luz es aprox. De 300,000 Km./s.  Las especificaciones de esta clasificacin se hayan normalizadas en la Normas Oficiales Mexicanas NOM-100-STPS-1994 hasta la Norma NOM-106-STPS-1994. La Investigacin Criminalstica De Los Incendios Ing. Marcos Soto Villalobos. Pgina  PAGE 46  DATE 17/06/2002 CALOR. Fuente de energa en forma de calor, temperatura de ignicin COMBUSTIBLE. En forma de vapores generalmente. Puntos mnimos y mximo de inflamacin. COMBURENTE. El mas comn es el oxigeno. REACCION EN CADENA COMBUSTIBLE TEMPERATURA OXIGENO Presion de Vapor. Concentracin de Combustible. LIMITE SUPERIOR NEBULIZADOS LIMITE INFERIOR NO INFLAMABLE NO INFLAMABLE Temperatura FUEGO = N <'6Vj vr;=@ABCEFJ󿴿گڥ󥑇h[sCJmH sH &jh[sCJUmHnHsH tH uhXCJmH sH  hX6h;B56CJaJh;BhX56CJaJh;B56CJmH sH hXhX5CJmH sH hXCJmH sH hX56CJmH sH 523 N r  Q w x y $ @ ^ `a$$ & F @ ^ `a$ ?^`?$a$(  ! S T _ o  $ a$ $ & F$ ha$ $3^3`a$ $ & F" h3a$ $[^`[a$$a$$ & F a$$ & F @?^`?a$  1 2 3 e t  [^`[gd;B$ & Fa$ $[^`[a$$a$$ & F$ h! ^! `a$ $ & Fa$gd;B  [^`[gd;B $ & Fa$gd;B [^`[gd;B       !"#$%&'()*+,-./01234566789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQ$[^`[a$gd;BQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghij$ & F[^`[a$gd;B$[^`[a$gd;Bjklmnopqrstuvwxyz{|}~$ & F[^`[a$gd;B$[^`[a$gd;B$ & F[^`[a$gd;B$a$gd;B$ & F[^`[a$gd;B       !"#$%&'() [^`[gd;B)*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDE [^`[gd;BEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`a [^`[gd;Babcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|} [^`[gd;B}~ [^`[gd;B [^`[gd;B [^`[gd;B [^`[gd;B  [^`[gd;B      !"#$% [^`[gd;B%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@A [^`[gd;BABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\] [^`[gd;B]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxy [^`[gd;Byz{|}~ [^`[gd;B [^`[gd;B [^`[gd;B Pl$Cn$[^`[a$gd;B [^`[gd;Bno;bxHqr$a$$a$$ & F%a$ $[^`[a$&'IJ56Z[^_$ & F' h^a$$a$$a$$a$_UVij vwqr;>?@BDEGH$a$$a$$a$HIJLMN  d e f g s t "$`a$$a$$a$JKM) g s t "$"w$$A)q)**+++ ,#.;.j0k000011133e7x7y7|7}7788889شئ؛ش˗hX0J56 hX56hXhXCJH*mH sH  j3hXCJH*mH sH hX0JCJmH sH hX6CJmH sH hX56CJmH sH hXCJmH sH h[sCJmH sH &jh[sCJUmHnHsH tH u5"" $ $<$=$D$v$w$x$%&((@)A)********++$a$$`a$$O`Oa$$`a$$a$+ ,,".#./001?2@22233333s4t4w5x56$a$$S^Sa$$ & F hSS^S`a$$`a$$`a$$a$6 666d7e7x7y78888899::;;C<D<E<z<{<$a$`$`a$$a$$`a$$`a$$a$99::;C<E<{<-===>>??B(C)C*C+C,C.C1C2C4C5C7C8C:C>C?C@CBCfCmCCCDDDDMMROSOYOZO\O]O_O`OaO)R鼴ĒĒĒhXCJmHnHuhX0JCJmH sH hX5CJmH sH himH sH hXmH sH &jhiCJUmHnHsH tH uhX6>*CJmH sH hXhXCJmH sH hX56CJmH sH 4{<,=-=9=G=T=`=a======>>>>????nA(C*C,C/C0C$^a$$ & F& h--^-a$0C1C3C4C6C7C9C:C?CACBCCCCCDDDDDDEERFSFcG$ & F+ h,,^,a$$^a$$^a$cG]H^H{J|JJKKLLMMMMMMxNyNYO[O\O^O$ & F-a$$a$$a$$ & F+ hnn^na$$ & F+ h,,^,a$$^a$$n^na$^O_OaObOcOOOOkQlQmQnQoQpQqQrQ+R-R.R/R0R1R2R3R4R5R6R7R$ & F-a$$a$$a$)R*R+R,R7RCRcRSSSTTT-UdVeVuVsWtWWWWWXXX(X)XXXNYOYdYeYYYYYYZ庰度xnndnnh,CJmH sH hACJmH sH jhC0JCJUmH sH hW[CJmH sH hCCJmH sH h '$CJmH sH hVCJmH sH h6 CJmH sH hoCJmH sH hX56CJmH sH hXjhXCJUmHnHuhXCJmH sH jhX0JCJUmH sH '7RBRCRcRdRRR|S}SSSTTeVfVtWuWWW $h^ha$gd '$ $ a$gd '$ $ a$gd6 $ & F0 a$gdV $ ^a$ $h^ha$gdV$a$$a$WXX%Y&YbYcYdYYZ[{\\\^^$a$gdU:$ & F5 ;^`;a$gdi$a$gdH $ & F4a$gd $ $n^na$gdA $ & F4a$gdC$a$gdC $ & F1a$gdC $ & F1a$gd '$ZZZ [[[[n\y\{\j]k]]^^bcceeeffff g goooķΪxmbWbOhU:CJaJhU:hU:CJaJhU:h CJaJh h CJaJhU:CJmH sH hih CJmH sH hHCJaJh CJaJh hHCJaJhihU:CJmH sH hihHCJmH sH hiCJmH sH hHCJmH sH hACJmH sH h $CJmH sH h,CJmH sH hu CJmH sH ^l^^M__{` aa9b1ccdeeff$ & F5 ;^`;a$gdi$ddd[$\$^a$gdi"$ & F8 ;ddd[$\$^`;a$gdi$ & F8 ;^`;a$gdif gghiRjjklmmmnooooo`p$hddd[$\$^ha$gdU:$ddd[$\$a$gdU:$%ddd[$\$^`%a$gdU:$ & F5%ddd[$\$`%a$gdU:ooooo`p(v9wwwxxyx||||I}K}~~~}%&'ޓϴëϙwldYdYlwhdh;!*CJaJh;!*CJaJhdhdCJaJhdhd5CJaJh;!*hdCJaJh h CJaJh+] CJaJhFh 5aJhFh aJhU:h CJaJmH sH hFh 5CJaJhFh CJaJh CJaJhU:CJaJhU:5CJaJhU:hU:5CJaJ `psstumvwwyx2y'z'{|J}K}~~~~$ddd[$\$^a$gd;!*ddd[$\$^`gd;!*$ddd[$\$^`a$gdi$ddd[$\$^a$gdi~LM„~~01$ddd[$\$a$gd;!*$ddd[$\$`a$gdi$ddd[$\$`a$gdi$ddd[$\$^`a$gdi$ddd[$\$^a$gd;!*ڑܑ2`aIJC֚$ & F:ddd[$\$a$gd;!*ddd[$\$`gdi$ddd[$\$`a$gdi$ddd[$\$a$gd;!*`acBEQRHWorӦ֦x{˩̩ͩЩ 8I޳͵ε·ͺκYhζΨΜّΜhghdCJaJhdhd6CJaJhdhd6>*CJaJh;!*hdCJaJmH sH hdhdaJhdhdCJaJhdhd5CJaJhdhd5CJaJmH sH hdhd5aJ9QR{Vwe$ddd[$\$a$gd;!*$ddd[$\$^`a$gd;!*$ & F;ddd[$\$a$gd;!*$ddd[$\$^`a$gdiddd[$\$^`gd;!*$ddd[$\$`a$gdi$ddd[$\$a$gdg VJԡABaDoҦӦvx$ddd[$\$^a$gd;!*"$ & F= YWddd[$\$^`Wa$gd;!*$ddd[$\$a$gd;!*$ddd[$\$^`a$gdi#$ & F< YCWddd[$\$^`Wa$gd;!* vx̩ͩ ޳ε·ddd[$\$`gdi$ddd[$\$`a$gdi$ddd[$\$a$gdg$ddd[$\$^a$gd;!*$ddd[$\$a$gd;!*$ddd[$\$^a$gd;!*κ 5Iddd[$\$gdiddd@&[$\$gdi$ddd@&[$\$a$gdg$ddd@&[$\$a$gdi$ddd[$\$a$gdg 5/1SUopDEF\/NUW] &'κκκκκΩΑ΂sΩhtthdCJaJmH sH htthdCJaJmH sH htthttCJaJmH sH htt6CJaJhttCJaJhg5CJaJhdhd6CJaJhwWCJaJhdhdCJaJhdhd5CJaJhdhgCJaJhgCJaJhdCJaJ(DEVW/01KL$ddd@&[$\$^a$gdg$ddd[$\$^a$gdg$ddd[$\$a$gdgddd[$\$gdgpqHISTUuvnopF\ddd[$\$gdi$ddd[$\$`a$gdiddd[$\$gdg$ddd@&[$\$^a$gdg$ddd[$\$a$gdg6b3y@u $dh`a$gddddd[$\$gdttddd[$\$gdi$ddd[$\$^a$gdttddd[$\$gdi$ddd[$\$a$gdtt!^ow 89BCVWst|}%&-.45EFLMSTopwx|}hdCJaJhdhd5CJaJhdhd6CJaJhdhdCJaJhtthdCJaJL !]^gwzjj$$If`a$gdc$$If`a$gdc $If`gdc $$Ifa$gdc $Ifgdc $`a$gdd7$$d%d&d'd-D @&M NOPQ`a$gdd$dh`a$gdd uuu $If`gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kd$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4  )/8r$$If`a$gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kd$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf489>CVr$$If`a$gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kd$$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4VW`t|r$$If`a$gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kd$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4|}r$$If`a$gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kdH$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4r$$If`a$gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kd$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4r$$If`a$gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kdl$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4&-r$$If`a$gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kd$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4-.5FLr$$If`a$gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kd$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4LMTpwr$$If`a$gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kd"$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4wx}r$$If`a$gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kd$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4r$$If`a$gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kdF$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4r$$If`a$gdc$$If`a$gdc $$Ifa$gdc`kd$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4HIy|} &';<XYfgxyϾϾϮϮޕhd5CJaJhdhwW5CJaJmH sH hdhd5CJaJmH sH  hdhdCJEHaJmH sH hdhdCJaJmH sH hdhd5CJaJhdhdCJaJhdhwWCJaJ8.IO^z||| $If`gdc $$Ifa$gdc $Ifgdc`kdj$$IfF4F3#yaj D$    4 Faf4 z{|}ZJJ$$If`a$gdc7$$d%d&d'd-D @&M NOPQ`a$gdd $`a$gdd`kd$$IfF4Fk B#   D$    4 Faf4PHkd$$IfF40D"4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd$$IfF40D"4 Faf4PHkd $$IfF40D"4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkdj $$IfF40D"4 Faf4 PHkd $$IfF40D"4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkdF $$IfF40D"4 Faf4 !"RS_twrbbbbb$$If`a$gdc7$$d%d&d'd-D @&M NOPQ`a$gdd $`a$gddHkd" $$IfF40D"4 Faf4 .[kd" $$IfF4F/ "u       4 Faf4$$If`a$gdc $Ifgdc[kd $$IfF4F/ "u       4 Faf4[kd $$IfF4F/ "u       4 Faf4$$If`a$gdc $Ifgdc.[kd $$IfF4F/ "u       4 Faf4$$If`a$gdc $Ifgdc[kdF $$IfF4F/ "u       4 Faf4 "&[kdj$$IfF4F/ "u       4 Faf4$$If`a$gdc $Ifgdc&'47;<.[kd$$IfF4F/ "u       4 Faf4$$If`a$gdc $Ifgdc[kd$$IfF4F/ "u       4 Faf4<QTXY^bf[kd $$IfF4F/ "u       4 Faf4$$If`a$gdc $Ifgdcfgptxy.[kdD$$IfF4F/ "u       4 Faf4$$If`a$gdc $Ifgdc[kd$$IfF4F/ "u       4 Faf4y~~F7$$d%d&d'd-D @&M NOPQ`a$gdd $`a$gdd[kd$$IfF4F/ "u       4 Faf4$$If`a$gdc $Ifgdc()9:E|()34@ANOYZefgkl56EFUVgjkhdhwW5CJaJhwW5CJaJhd5CJaJhdhdCJaJhdhd5CJaJhtt5CJaJLdW $If`gdcHkdh$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $`a$gdd6$$d%d&d'd-D M NOPQ`a$gdd PHkdD$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd$$IfF40D"        4 Faf4()59PHkd $$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd$$IfF40D"        4 Faf49:AEFGHPDD $`a$gddHkd$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd$$IfF40D"        4 Faf4H{|bU $If`gdcHkdj$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $`a$gdd7$$d%d&d'd-D @&M NOPQ`a$gddPHkdF$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd$$IfF40D"        4 Faf4PHkd"$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd$$IfF40D"        4 Faf4PHkd$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd$$IfF40D"        4 Faf4$(PHkd$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkdl$$IfF40D"        4 Faf4()/34;@PHkd$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkdH$$IfF40D"        4 Faf4@AINOUYPHkd$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd$$$IfF40D"        4 Faf4YZaefghiPDDD $`a$gddHkdn$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd$$IfF40D"        4 Faf4ijklmbHkd$$IfF40D"4 Faf4$$If`a$gdc7$$d%d&d'd-D @&M NOPQ`a$gdd $`a$gdd PHkd$$IfF40D"4 Faf4HkdJ$$IfF40D"4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdc PHkd$$IfF40D"4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd&$$IfF40D"4 Faf4-56=EPHkdp$$IfF40D"4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd$$IfF40D"4 Faf4EFLUV]gPHkdL$$IfF40D"4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd$$IfF40D"4 Faf4ghijklmnok6$$d%d&d'd-D M NOPQ`a$gdd`gdd $`a$gddHkd$$IfF40D"4 Faf4 PHkd $$IfF40D"        4 Faf4 $If`gdcHkd( $$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc#$23?@T23OP[\cop@abrs+VWhtthdCJaJhdhd5CJaJmH sH hdhdCJaJmH sH hdhd5CJaJhdhdCJaJFPHkdr!$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd!$$IfF40D"        4 Faf4#PHkdN"$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd!$$IfF40D"        4 Faf4#$-23:?PHkd*#$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd"$$IfF40D"        4 Faf4?@OTUVWXPDDD $`a$gddHkd$$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd#$$IfF40D"        4 Faf4XbU $If`gdcHkdt$$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $`a$gdd7$$d%d&d'd-D @&M NOPQ`a$gddPHkdP%$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd$$$IfF40D"        4 Faf4#2PHkd,&$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd%$$IfF40D"        4 Faf423HOPU[PHkd'$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd&$$IfF40D"        4 Faf4[\copvPHkd'$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkdv'$$IfF40D"        4 Faf4PHkd($$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkdR($$IfF40D"        4 Faf4PHkd)$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd.)$$IfF40D"        4 Faf4PDD $`a$gddHkdx*$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdc $If`gdcHkd *$$IfF40D"        4 Faf4?@M]abdgrO[kd*$$IfF4Fk "       4 Faf4$$If`a$gdc $`a$gdd7$$d%d&d'd-D @&M NOPQ`a$gdd rsvy7[kd+$$IfF4Fk "       4 Faf4$$If`a$gdc[kd\+$$IfF4Fk "       4 Faf4[kdH,$$IfF4Fk "       4 Faf4$$If`a$gdc7[kd4-$$IfF4Fk "       4 Faf4$$If`a$gdc[kd,$$IfF4Fk "       4 Faf4[kd-$$IfF4Fk "       4 Faf4$$If`a$gdc*+=Vk_O;$$If^`a$gdc$$If`a$gdc $`a$gdd7$$d%d&d'd-D @&M NOPQ`a$gdd[kd .$$IfF4Fk "       4 Faf4VWZ]^ae]Hkd.$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdcHkd.$$IfF40D"        4 Faf4efjnosw]Hkd/$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdcHkdd/$$IfF40D"        4 Faf4wx|]QDQ ^`gdd $`a$gddHkd0$$IfF40D"        4 Faf4$$If`a$gdcHkd@0$$IfF40D"        4 Faf4gh0101PQ $@&a$gdwW$a$gdc $@&a$gdc $@&a$gdd $`a$gdd$a$gdd`gdd $`a$gddho1D16 !-.9:CDPQexǻ{wlh;hCmH sH hCjhC0JUjhX0JU hX0JhXhwWhwW5CJaJhchdCJaJhchcCJaJhchc5CJaJhdhcCJaJhdCJaJhdhd5CJaJhdhdCJaJhdhdCJaJmH sH *9stJKsttu>? $@&a$gdwW          D E   # $ o p q r s t     $@&a$gdwW     + ; f l m      %W]^t $@&a$gdwW1QWXx';ABu6PVWs $@&a$gdwWs,RXYGme & F $@&a$gdwWx}$%'(./lmzЏ|xm|gxb h[s5 h[sCJh[s6CJmH sH h[sh[smH sH h[s5CJmH sH h[s56CJmH sH h;BhmHnHuhtthmHnHujhXUh hXhhXhX6CJmH sH htth;h;mH sH h;himH sH h;hCmH sH hihCmH sH %e&'(/lmzgd[sgd[s$a$gd[sgd[s$a$gd[s$a$$a$%&89WXhiuvhwWhwW5CJaJ h[sCJh[smH sH h[sCJmH sH hXh[sh[sCJaJ%&89WXhiuv~ $@&a$gdwWgd[s$a$gd[sgd[s) 0&P:p;B/ =!"H#$%`! ,yڕNMar,nnr2 Y x{p${w<(yڴ #0Pւ2CqD)PQ*"#褕V耆D(JՆU;79<9-w7߻eeSNqJM9i[@r3uRq[gpiսJq9?1jT|׌T6*sr/lO8i:kDމY'p`yk3yˤXqL~b3*W/rNܕt5j/PզtL>|u}ݑ\ɱyĺjAno~7{qɝ%N2_L'%d԰MV >/X_[n-T&U>eGь# shF.G0#]Ed. EE!+½Hԭ!SP;% dE ]9yNP$ dERs'0$Y9EPS$ dE66;W jfQA4PN`J "[5P@AVd{sK(Ȋhv \@AVdWJ(ȊavqsVR=sK(Ȋgv.2IY4PyٙBR9'~ "5[@AVh%A$i +<%S "2;psJRyY"IY?5;jf^A4P9TfgwZIAVf4AM4P9\'u "皝'uB@AVfgDpsBRksI(Ȋ|\( "M@AVcfg% dE>avv8dE.3;' jfJA4P<"# "1;'0G$Yϛ5@@AVsI(Ȋdv"W$ dEn1;O 괤r iIAVVsI(Ȋav.RIY{: i +rٙ89 )Ȋ<`vToIYRAJ(Ȋ|  "U4P4 L +sH(Ȋ|8?#<:F+ؘ y'410ZI*ѧbjľGGedG4G-]\³[܈F/:ju)N;ٸ $#L("?Oϸ}'s^=nolam\GZx#mI,]v/a;p/ 4OF'I!-o4=K&֐_Aӏn;ڌmknBt_K7E館}-jIĜA|OBIw=_]/^|]VW[uw]oUXGW[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[vi[rk,Wnwv db{úa]밾ɮ+q=͵{Ƶ{Ƶ{Ʒq铢\=)zN׹4_#?ka9z]Mw n|7Uw~{·'i<h`/x$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5y5a5j #vy#va#vj :V F4D$5y5a5j / 44 Ff4$$If!vh5 5 5 #v #v #v :V F4D$5 5 5 / 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4$$If!vh5u 5 5 #vu #v #v :V F45u 5 5 / 44 Ff4$$If!vh5u 5 5 #vu #v #v :V F45u 5 5 / 44 Ff4$$If!vh5u 5 5 #vu #v #v :V F45u 5 5 / 44 Ff4$$If!vh5u 5 5 #vu #v #v :V F45u 5 5 / 44 Ff4$$If!vh5u 5 5 #vu #v #v :V F45u 5 5 / 44 Ff4$$If!vh5u 5 5 #vu #v #v :V F45u 5 5 / 44 Ff4$$If!vh5u 5 5 #vu #v #v :V F45u 5 5 / 44 Ff4$$If!vh5u 5 5 #vu #v #v :V F45u 5 5 / 44 Ff4$$If!vh5u 5 5 #vu #v #v :V F45u 5 5 / 44 Ff4$$If!vh5u 5 5 #vu #v #v :V F45u 5 5 / 44 Ff4$$If!vh5u 5 5 #vu #v #v :V F45u 5 5 / 44 Ff4$$If!vh5u 5 5 #vu #v #v :V F45u 5 5 / 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/ 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4t$$If!vh5 5 5 #v :V F45 / 44 Ff4t$$If!vh5 5 5 #v :V F45 / 44 Ff4t$$If!vh5 5 5 #v :V F45 / 44 Ff4t$$If!vh5 5 5 #v :V F45 / 44 Ff4t$$If!vh5 5 5 #v :V F45 / 44 Ff4t$$If!vh5 5 5 #v :V F45 / 44 Ff4t$$If!vh5 5 5 #v :V F45 /  44 Ff4f$$If!vh5 5 5 #v :V F45 44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff4l$$If!vh55#v:V F45/  44 Ff48@8 Normal_HmH sH tH H@H Ttulo 1$@&56CJmH sH uJ@J Ttulo 2$$@&a$56mH sH uJ@J Ttulo 3$$@&a$5CJmH sH uL@L dTtulo 5 <@&56CJ\]aJF@F dTtulo 6 <@&5CJ\aJ@@@ dTtulo 7 <@&CJaJNA@N Fuente de prrafo predeter.Vi@V  Tabla normal :V 44 la ,k@, Sin lista RB@R Texto independienteCJmH sH u\P@\ Texto independiente 2$a$CJmH sH uTQ@T Texto independiente 3$a$6CJ<@"< Encabezado  C"B @2B Pie de pgina  C"pC@Bp Sangra de texto normal[^`[56CJmH sH uR@R Sangra 2 de t. independiente @ ^ `56CJmH sH u@'@a@ Ref. de comentarioCJ<@r< Texto comentario8@8 Texto nota pieB&@B Ref. de nota al pieH*tS@t Sangra 3 de t. independiente$`a$CJmH sH u#)|/RG)JNQ2z4Eu0AN`o~wvuxEu0AN`o~  B23   NrQwxy !ST_o123et      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~ P l $ C n o  ; b x   H q r    & ' IJ56Z[^_UVij vwqr;>?@BDEGHIJLMN defgst  <=Dvwx  @!A!""""""""## $$"&#&'(()?*@***+++++s,t,w-x-. ...d/e/x/y/00000112233C4D4E4z4{4,5-595G5T5`5a55555566667777n9(;*;,;/;0;1;3;4;6;7;9;:;?;A;B;;;;;<<<<<<==R>S>c?]@^@{B|BBCCDDEEEEEExFyFYG[G\G^G_GaGbGcGGGGkIlImInIoIpIqIrI+J-J.J/J0J1J2J3J4J5J6J7JBJCJcJdJJJ|K}KKKLLeNfNtOuOOOPP%Q&QbQcQdQQRS{TTTVVlVVMWW{X YY9Z1[[\]]^^ __`aRbbcdeeefggggg`hkklmmnooyp2q'r'stJuKuvvvvL{M{||~~01ډ܉2`aIJC֒QR{VJԙABaDoҞӞvx̡͡ ޫέ¯βй 5IDEVW/01KLpqHISTUuvnopF\6b3y@u !]^gw  )/89>CVW`t|}&-.5FLMTpwx}.IO^z{|}  !"RS_tw "&'47;<QTXY^bfgptxy ()59:AEFGH{|$()/34;@AINOUYZaefghijklm -56=EFLUV]ghijklmno#$-23:?@OTUVWX#23HOPU[\copv?@M]abdgrsvy*+=VWZ]^aefjnoswx|gh0101PQ9stJKsttu>?  DE#$opqrst+;flm%W]^t1QWXx';ABu 6 P V W s           , R X Y       G m     e      & ' ( / l m z        %&89WXhiuv~0000000000000 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 00000" 000000$ 00$ 0$ 0$ 0000 0 00000000000000000000000 0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0  0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 0 0 0 0 0 0  0! 0" 0# 0$ 0% 0& 0' 0( 0) 0* 0+ 0, 0- 0. 0/ 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 0: 0; 0< 0= 0>0 0? 0@ 0A 0B 0C 0D 0E 0F 0G 0H 0I 0J 0K 0L 0M 0N 0O 0P 0Q 0R 0S 0T 0U 0V 0W 0X 0Y 0Z 0[ 0\ 0] 0^ 0_ 0` 0a 0b 0c 0d 0e 0f 0g 0h 0i 0j 0k 0l 0m00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000% 00000000000000000000000000000000' 00' 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 00 00 00000000000000000000000000000000000& 0& 0& 0& 000000000000000000000000000000000000000000000+ 000+ 00+ 00000+ 00000000- 00000000000- 00000000- 000000000000(007J07J07J07J07J07J07J07J07J0 07J07J0 07J07J0 07J07J07J07J1 07J1 07J1 07J07J07J07J07J4 07J07J4 07J4 07J07J07J5 07J07J8 07J8 07J8 07J8 07J8 07J8 07J8 07J8 07J8 07J8 0 7J8 0 7J8 0 7J07J5 07J07J5 0]7J5 0]7J5 0]7J5 0]7J5 0]7J5 0]7J5 0]7J5 0]7J5 0]7J07J5 0 ]7J5 0 ]7J5 0 ]7J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J07J000000000000000000000000: 0: 0: 0: 000000; 00; 0; 00< 0< 0< 0< 000= 0= 0= 0= 00p000000 00p00000p0000p0p0p0000p0p00p00p00000H00X0p00X0X0p000pX0p0p0p0pX0p00p00X00000p0p0p0p0p00X0000p0pX0p000X0p0h0p0p000p0p00p0p000p000000 0p0p0 0 0 0 0 0 0 0$ 0 0 0 0 0 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0$ 000p0p0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 00p00p0 0 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 00p0p0p0p0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 00000 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 00p0p0p0000p0p0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 00p0p000p0p0p0p0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0000p0p0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 00p0p0p0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 0 0 0 0$ 00p0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 0 0 0$ 00p0p0p00p00p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p00p0p0p0p0p0p00p0p00p0p00p0p00000p00p0p0p0p0p0p00p0p0p000p0p0p0p0000000p0p0p0p0p000000p0p0p0p0p0p000p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p00p0p0p0p0p0p00p0p00p0p0p000p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p0p00p0 0p0 00p0p0p0p0p0p0p0p0p00p0p0p0p0p0p00p0p@0@0@ 00@ 0@ 0@0p@0p@0p@0@00J @0@0@0@00N000000E00u00000000000000000000@000000000000D022J9)RZox 6Qj )Ea} %A]yn_H"+6{<0CcG^O7RW^f`p~Vv 8V|-Lwz&<fy9H(@YiEg#?X2[rVew se      ]dgv}!P|?2$,yڕNMar +B2$,yڕNMar +F2$ǔ<*J8LV  p0e0e     Ao 8c8c     ?1 d0u0@Ty2 NP'p<'pA)BCD|E||0 @ .e`d(  Z  S   ~  Bo?  ~  Bo?   Z % 3     < o? @ "0    < o? PP     < o? P"0  f `  3  P"`B  c $D ` ` `B  c $D ` fB  s * Do  B  HDjJ?  B  HDjJ? P~B  BDg ? ` p# ~B  BDg ? $P~B  BDo? pPpPB B HDg  ? 0Pp B B HDg  ? P B B HDg  ? PP B B HDg  ? P  B B HDg  ? p B B HDg  ?  B B HDg  ? @ B B HDg  ?  ` B B HDg  ?  B B HDg  ? @ B B HDg  ?  B B HDg  ? `0 ` B B HDg  ? !0$` B B HDg  ? P"0$` B B HDg  ? "0 %` B B HDg  ? p#0%` B B HDg  ? 00!` B B HDg  ? 0!` B B HDg  ?  0P"` B B HDg  ? 0!0p#` B B HDg  ?  0"` H  C A  ~  B o?    ~B  NDg ?  ~  B o?   ~B  NDg ? ~B  NDg ? xB  HDg ? T  C  .T S" /$0 1# 2  S FBL CDE\Ff)X?WW\x{90  v!1%a'-6>T q    ( > L 9L e@ ,     )8GLDvS`}C)waa=@Ax7@%12>DHGB;U1-v R"/8Qt.CO&9IU@`S" /$0 n  # 2BCDE\Fd)X?ck\<4#MWgCh#B3/0@#01$0 n  # 2B!CDE\Fd)X?!Sd&yrjQ_40[:$9J/0@#0$M0 .  # BlCDE<FD)X?l9xttt<aZ[fA% t:  @#/$0   # BCDE$F,)X? ;Yt'Cm@"O/"/   # BiC DE F()X?ibAWL>- @"_/"/   # BC'DEF)X?'Mt' @"/"/   # BC6DEF$)X?)Ac 6@"/"/    # BNCDE,F4)X? #5DEpNNI?/-]@5#C/H#/  ! # BC^DEF$)X?^,AW+{@"/#/  " # BC DE$F,)X? + l G\W@/#~/#/  # # BC,DEF)X?,O @U#/#/  $ # B6CDE(F0)X? :|G^U^%6@?#/#/  % # B2C DE F)X? 2@~"O/"Q/  & # B{C$DEF)X?{W: $ @s#+0#40  ' # B{CDEF)X?{P$ @#B0#H0  ( # BCSDE F()X?iH//A LS@#+0#@0  ) # BC2DEF)X?E, 2 @ $;0A$H0  * # BCPDEF )X?bE+,>P @9$0_$*0  + # B{C;DEF)X?{L 2); @$0$0  , # BCtDEF )X?[ 3"<Wt @)$/Q$0  - # BCHDEF)X?A+H @#/$/  . # BClDEF)X?lO+ @#/#/  / # B:CHDE F)X?:H+@#/#0 fB 0 s *)X?#m0#x0   C x?do?8  <<P 'f  k# mS"lr l 0jJ? P"L / l Z(!ek#fL / l T/ lL [ K[Z I BpCDE`Fj~1C]rp24@`[ J BCDE0F: M]x@`[{JL / lw S/ lw L ByCDEFjj!&!<JXar$++& !&+%&2>GVboz)0)$4PFk@ADi5H\accYRORYzaoifsZyOxAq6i+a"WT Wcnssla\WYci|srxfyYvQlDc9\*\a^!@`/ lw* M BCeDEHFR 7,U;rDIZ_V7Ye$Z"P@3#&(@`3;zn2 N BCUDELFV  4P {'-QGZC8HUK@5 % (,@`4zB O BCjDETF^ )9"V*y2<IjYMbIII<Q.]*P< .  ,0@`0 P FBCDEtF~$ ;!Z-8B]UQ~TyardGf,P:$<@@`=^  Q BlCGDE8FB 5!L-a7l?RG5?5+! @`?u: R nBCDEFqoEMxP"r#--& 2.~9ExRf1nkaSRE9*(<GF#=/-?Ugyo'q*,] (& g2"'*;++ ;>F{MNQNDMmF;35>IS_gqmy>'9C?Ibw2-fzwpmp{wrg^RG9.#uruzuw|tj^QI<1z"z2FXUjvqFH@`lmL F6# YF6# U BCFDE(F2 ~>-< F6Fo=( @`0 V BCPDE(F2 o#>4D P4P]G/@`6 W BCODE(F2 u ?3@ O5LfC* @`2# X BCEDE(F2 y>+8 E4Dg;*@`FhL u; k ! [ rB C DEF]< 0 $  % + / 4 5 9 : F 7  e/2\v: 5 PU !q   t 9    7   w D   d K@  gv=?5yZ=A( v)V ,O<Nbzt<dA/m2^vB+?|,l(1dMl\,UD&M}->L Xc h t D ~          * 6 ? N 8W V_ rd j r x {  3 T p      3 R n    { v 2r Pl jf _ W O F < DH@`u;L : R* j: R*T2 \ C :f* ] BCDE<FFq.b%Z~9lp$\P $@`} RrL 2 h2B ^ BC.DETF^R2.z.4..RQ"ZR,0@`T2 _ C QmL 2 b2T2 ` C 2 a BCDE<FD]F8`' t7 d'*;N @tL  gHB c # ]#$HB d # ]svHB e # ]HB f # ] i FBCDEtF~ /HI`tR ElRtX(H73DP<@@`7H t C A ` u c $u  T v C v Z w S w Z x S x BR y 3 B@  L!   0 o?C"? 8 Rn   z #" L!\ { 3 A "e#p   | S" BR }  yTB ~ C D.TB  C DL.ZB  S D.`  C @  ZB B S D.`  C  ZB  S DLTB  C D`B  c $D`  C .j  TB  C D`B  c $D0B  3 A B S  ?;<@BEJ(;*;,;-;1;4;7;:;;;<;=;?;YG\G_G+JvTtwty[  tt 2 tx tu@ Et8.jthUttXq(th qha th t8Wh t(t;D% ttXtXt Xt1tNKt1C|tm{   tiHjOkNl0DmhOndIo`xDpDzD\\PP[   bbZee   9*urn:schemas-microsoft-com:office:smarttagsState8*urn:schemas-microsoft-com:office:smarttagsCity9*urn:schemas-microsoft-com:office:smarttagsplace ..1l:lzllttOQRWu~t{|x} !&1:|6 A C O s { |  ! &         ' ( &-RY ++,,----1.4..151==nRqRSS[_^_rr!S^tw*-PSuxwz`c LOK O       ' ( 333333333333333333333333333333333_ay!T3e H r ""4a5!GYGP$Qgg 5EWLUvW]^ &}}"SH|fmjX@ G    x }     % ' ( / m z    $&79VXgitv  ' ( Pre-installed UserPre-installed UserPre-installed UserPre-installed UserPre-installed UserPre-installed UserPre-installed UserPre-installed User AdministradorPGR= Q\xu8pІ04lgr 4lg f qRˆBo 6vB58{N4lgE4lg>uI4lg&^F_r,ML-j h w  "& Ms(xrye*dY!j%1 ro(5ȑBH5B` 8L)9,I.,o::i$; m_I= &cG]>i1cAn;|[E42drSG\` 7NFQPB r(,GRF{R RwR jxR \Tb~T @o'UF[U/c# QV)hWLdPqYf!([ ,]:ϦdZ(S`.S`4lg%b4lgc4lgidr^H>j b ] kh n rq Ju >w4lg$zF*Jzz hh^h`OJQJo(hYY^Y`56o(hH.h ) ) ^) `hH.h  L ^ `LhH.h ^`hH.h ^`hH.h iLi^i`LhH.h 99^9`hH.h   ^ `hH.h L^`LhH.h 88^8`hH.h ^`hH.h  L ^ `LhH.h   ^ `hH.h xx^x`hH.h HLH^H`LhH.h ^`hH.h ^`hH.h L^`LhH.?^`?o(?^`?o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........?^`?o(?^`?o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........hh^h`.hYY^Y`56o(hH.h ) ) ^) `hH.h  L ^ `LhH.h ^`hH.h ^`hH.h iLi^i`LhH.h 99^9`hH.h   ^ `hH.h L^`LhH.hh^h`.h ^`hH.h ^`hH.h  L ^ `LhH.h \ \ ^\ `hH.h ,,^,`hH.h L^`LhH.h ^`hH.h ^`hH.h lLl^l`LhH.?^`?o(?^`?o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........?^`?o(?^`?o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........?^`?o(?^`?o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........hh^h`o(hh^h`o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........h^`56o(hH.h ee^e`hH.h 5 L5 ^5 `LhH.h ^`hH.h ^`hH.h L^`LhH.h uu^u`hH.h EE^E`hH.h L^`LhH.hh^h`o(hh^h`o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........h ^`hH)h ^`hH.h pLp^p`LhH.h @ @ ^@ `hH.h ^`hH.h L^`LhH.h ^`hH.h ^`hH.h PLP^P`LhH. ^`hH.hh^h`.h ^`hH.h ^`hH)h pLp^p`LhH.h @ @ ^@ `hH.h ^`hH.h L^`LhH.h ^`hH.h ^`hH.h PLP^P`LhH. a^`ao(a^`ao(.a^`ao(..a^`ao(... a^`ao( .... a^`ao( ..... a^`ao( ...... ^`o(....... pp^p`o(........hh^h`.hh^h`o(hh^h`o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........?^`?o( ?^`?o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........   ^ `o(  ^ `o(.  ^ `o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........hh^h`o( hh^h`o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........h 88^8`hH.h ^`hH.h  L ^ `LhH.h   ^ `hH.h xx^x`hH.h HLH^H`LhH.h ^`hH.h ^`hH.h L^`LhH.hh^h`.?^`?o(?^`?o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........h 88^8`hH.h ^`hH.h  L ^ `LhH.h   ^ `hH.h xx^x`hH.h HLH^H`LhH.h ^`hH.h ^`hH.h L^`LhH.qq^q`o(qq^q`o(.qq^q`o(..qq^q`o(... qq^q`o( .... qq^q`o( ..... qq^q`o( ...... qq^q`o(....... pp^p`o(........a^`ao(a^`ao(.a^`ao(..a^`ao(... a^`ao( .... a^`ao( ..... a^`ao( ...... ^`o(....... pp^p`o(........hh^h`o(hh^h`o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........a^`ao(a^`ao(.a^`ao(..a^`ao(... a^`ao( .... a^`ao( ..... a^`ao( ...... ^`o(....... pp^p`o(........h   ^ `hH.h ^`hH.h L^`LhH.h   ^ `hH.h ``^``hH.h 0L0^0`LhH.h ^`hH.h ^`hH.h L^`LhH.a^`ao(a^`ao(.a^`ao(..a^`ao(... a^`ao( .... a^`ao( ..... a^`ao( ...... ^`o(....... pp^p`o(........hh^h`.~^`~o(~^`~o(.~^`~o(..~^`~o(... ~^`~o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........hh^h`)hh^h`o(hh^h`o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........h ^`hH.h ^`hH.h pLp^p`LhH.h @ @ ^@ `hH.h ^`hH.h L^`LhH.h ^`hH.h ^`hH.h PLP^P`LhH.hh^h`.P^`P..^`...x^`x....  ^` .....  X@ ^ `X ......  ^ `....... 8x^`8........ `H^``.........a^`ao(a^`ao(.a^`ao(..a^`ao(... a^`ao( .... a^`ao( ..... a^`ao( ...... ^`o(....... pp^p`o(........h ^`hH.h ^`hH.h  L ^ `LhH.h \ \ ^\ `hH.h ,,^,`hH.h L^`LhH.h ^`hH.h ^`hH.h lLl^l`LhH.h^`56o(hH.h ee^e`hH.h 5 L5 ^5 `LhH.h ^`hH.h ^`hH.h L^`LhH.h uu^u`hH.h EE^E`hH.h L^`LhH.hh^h`o(hh^h`o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........ ::^:`o(::^:`o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........hh^h`)%^`%o(%^`%o(.%^`%o(..%^`%o(... %^`%o( .... %^`%o( ..... %^`%o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........?^`?o(.0^`0o(..0^`0o(...88^8`o(.... 88^8`o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... ^`o(........ pp^p`o(.........?^`?o(?^`?o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........?^`?o(?^`?o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........?^`?o(?^`?o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........?^`?o(?^`?o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........hh^h`o(hh^h`o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........h ^`hH)h ^`hH.h pLp^p`LhH.h @ @ ^@ `hH.h ^`hH.h L^`LhH.h ^`hH.h ^`hH.h PLP^P`LhH.hh^h`o(hh^h`o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........hh^h`.hh^h`.?^`?o(?^`?o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........a^`ao(a^`ao(.a^`ao(..a^`ao(... a^`ao( .... a^`ao( ..... a^`ao( ...... ^`o(....... pp^p`o(........hh^h`o(hh^h`o(.0^`0o(..88^8`o(... 88^8`o( .... `^``o( ..... `^``o( ...... ^`o(....... pp^p`o(........=idm_I=BH5~TE%b>wr `>uI8{NcZ(S`RH>jro(5"&*JzqY` 8,]1cA|[E7N$z@o'U$;)9jxRnrSGhW,M&ye*wR!([rqoj%1JuJu{Rw [U6G]>QPo::8pMs(,GR \T] k-j # QVF_Q\q==(                 (                 (                                            (                 6 +] $ '$;!*U:;;BwWc[sttX A dCu FzEH@VZoiW[Hg,u]^w )/89>CVW`t|}&-.5FLMTpwx}Iz{}  "RS_w "&'47;<QTXY^bfgptxy ()59:AEFH{|$()/34;@AINOUYZaefm -56=EFLUV]gho#$-23:?@OTU#23HOPU[\copv?@M]abdgrsvy+=VWZ]^aefjnoswx|    !0@yyX!yy@UnknownG:Times New Roman5Symbol3& :Arial"qzf&zf&&c\f ) )Y24dE E ( 3QH(?o0LA INVESTIGACIN CRIMINALSTICA DE LOS INCENDIOS TC piliadoPGR=                           ! " # $ % & ' ( ) * + , - . / 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 : ; < ZOh+'0 ( D P \ ht|1LA INVESTIGACIN CRIMINALSTICA DE LOS INCENDIOS.0A I TC piliadoAC pNormalaPGR2RMicrosoft Word 10.0@`4<@(3@m0@m0 )Z՜.+,00 hp  Grupo Financieron SerfnCE A 1LA INVESTIGACIN CRIMINALSTICA DE LOS INCENDIOS Ttulo  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&()*+,-./0123456789:;<=>?ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOQRSTUVWYZ[\]^_fRoot Entry F`1hData '11Table@QWordDocument/LSummaryInformation(PDocumentSummaryInformation8XCompObjk  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q